Vuelve uno de los espectáculos más esperados del año. Desde la semana pasada ya es posible avistar estrellas fugaces en el cielo gracias a las Perseidas, una lluvia de meteoros conocida a nivel internacional y que atrae la atención de millones de personas anualmente.
También llamadas Lágrimas de San Lorenzo, estas suelen ser especialmente visibles desde España y llenarán el cielo hasta el próximo 24 de agosto.
Las Perseidas realmente ya son visibles desde el pasado 17 de julio, y, aunque es posible avistar alguna estrella fugaz durante estas noches, lo cierto es que su pico de actividad no será hasta dentro de 2 semanas.
En concreto, los expertos ya pronostican que el fenómeno astronómico alcanzará su auge durante la noche del 12 al 13 de agosto.
Sobre la hora en la que ver la lluvia de estrellas, se estima que el mejor momento será a partir de las 02:00 horas de esa madrugada, y el fenómeno se podrá observar hasta ya entrado el amanecer.
Como cada año, durante este pico de tiempo caerán hasta 100 meteoros por hora, aunque su avistamiento depende en gran medida de las condiciones climatológicas de esa noche.
Lo ideal para ver la lluvia de estrellas será un cielo despejado, aunque también es recomendable acudir a un sitio sin contaminación lumínica para observar mejor el espectáculo.
Grandes urbes o zonas muy iluminadas quedan totalmente descartadas, por lo que normalmente la costa o la montaña suelen ser las opciones favoritas, siempre que el clima y las nubes lo permitan.
Otro de los factores que influirán en la observación será la Luna y la intensidad de su luz.
Según los ciclos lunares, durante la madrugada del 12 al 13, el satélite estará en estado menguante, lo que significa que no dificultará demasiado la visibilidad del cielo y de las estrellas fugaces.
Con meteoros que atraviesan el cielo a 59 kilómetros por hora, sin embargo, la tarea de avistar alguno se vuelve muy compleja, por lo que los expertos ya recomiendan algunos trucos para no perderse el espectáculo.
El primero de ellos pasa por saber dónde mirar. Las Perseidas se pueden ver simplemente mirando hacia el cielo en general y sin necesidad de utilizar instrumentos más profesionales, aunque existen más posibilidades de observar alguna estrella fugaz si se tiene localizada una zona concreta: la constelación de Perseo.
Y es que justo este punto, ubicado hacia el noreste, es el radiante, es decir, por donde parecen surgir las trayectorias de los meteoros. También es recomendable acudir con antelación al lugar elegido para así acostumbrar la vista a la oscuridad.
Las Oriónidas, en octubre
Llamadas Lágrimas de San Lorenzo por su coincidencia con la festividad de San Lorenzo (24 de agosto), este fenómeno se corona como uno de los más visibles desde el hemisferio norte.
De manera que, si no ha podido avisar ninguna estrella fugaz durante el verano, la siguiente oportunidad para hacerlo en España será el próximo 2 de octubre, que darán comienzo las Oriónidas, aunque para volver a observar las Perseidas habrá que esperar a las del año siguiente.