El escritor español Eduardo Mendoza ha sido distinguido este año con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, según lo anunciado hoy por el jurado encargado de la selección.
El fallo fue emitido tras deliberaciones lideradas por Santiago Muñoz Machado, quien presidió un comité integrado por figuras destacadas como Xuan Bello, María Sheila, María Dueñas, Jesús García Calero, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes...
La candidatura de Mendoza fue impulsada por Alejandro Nuevo Gómez, director del Museo Nacional de Escultura, quien destacó la trayectoria literaria del autor como merecedora de este reconocimiento.
Una obra universal
Eduardo Mendoza (Barcelona, 11 de enero de 1943) es un destacado novelista, dramaturgo, traductor y lingüista que se licenció en Derecho en 1965 en la Universidad de Barcelona. Tras completar estudios de Sociología en Londres gracias a una beca obtenida en 1966, regresó a España en 1967 para ejercer como abogado. En 1973, su carrera dio un giro al trasladarse a Nueva York para trabajar como traductor en la ONU, donde permaneció hasta 1982. De vuelta a Barcelona, continuó desempeñándose como traductor simultáneo para organismos internacionales en ciudades como Ginebra. En 1995 impartió clases de traducción en la Universidad Pompeu Fabra. Además, colabora habitualmente con diversos medios de comunicación.
Autor de una vasta obra traducida a múltiples idiomas, Mendoza ha desarrollado un estilo único que combina elementos de la novela gótica, la ciencia ficción y la narrativa negra, siempre aderezado con humor, sátira y parodia. Su debut literario llegó en 1975 con "La verdad sobre el caso Savolta", considerada la primera novela de la Transición española y cuya publicación cumple medio siglo en 2025. Este título marcó el inicio de una prolífica carrera con obras como "El misterio de la cripta embrujada" (1979), "La ciudad de los prodigios" (1986), "Sin noticias de Gurb" (1991), "Una comedia ligera" (1996), "La aventura del tocador de señoras" (2001) o la trilogía "Las tres leyes del movimiento" (2018-2021). También ha incursionado en el teatro y el ensayo, destacando títulos como "Baroja & yo. Por qué nos quisimos tanto" (2019).
Reconocimientos y proyección internacional
A lo largo de su carrera, Mendoza ha cosechado numerosos premios que subrayan su relevancia en el ámbito literario. Entre ellos destaca el Premio Cervantes (2016), el Premio Kafka -primero otorgado a un español- y el Premio Planeta en 2010 por "Riña de gatos".
Su ópera prima, "La verdad sobre el caso Savolta", obtuvo el Premio de la Crítica en 1976, mientras que "La ciudad de los prodigios" le valió el Premio Ciudad de Barcelona (1987) y el reconocimiento al Mejor Libro del Año en Francia en 1988. Otras distinciones incluyen el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia por "Una comedia ligera" (1998) y el Premio Internacional Barcino de novela histórica por "Las barbas del profeta" (2020).
Contexto del galardón
En esta edición, el galardón contó con 24 candidaturas procedentes de 16 nacionalidades distintas. Este premio constituye el segundo de los ocho que se otorgan este año, en el marco de la cuadragésima quinta edición de los galardones. Anteriormente, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades fue concedido al filósofo y ensayista surcoreano-alemán Byung-Chul Han. En las próximas semanas se anunciarán los ganadores de Ciencias Sociales, Artes, Deportes, Concordia, Investigación Científica y Técnica, y Cooperación Internacional.
El acto de entrega tendrá lugar en octubre, en una ceremonia solemne presidida por Sus Majestades los Reyes de España, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía. Cada premio está dotado con una escultura de Joan Miró -emblema del galardón-, un diploma, una insignia y 50.000 euros.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.