Será un exitazo, a buen seguro.El día que fuimos (4 de Abril) llenó las dos funciones de un viernes, tarde y noche en la sala Villarroel de Barcelona. El tema tiene poder de convocatoria: cáncer de mama, y está tratado con ironía, sentido del humor, y un planteamiento original. Son tres mujeres, y la mayor conduce uno de los programas matinales radiofónicos de mayor audiencia en Cataluña. El texto es de una experimentada dramaturga,como es Cristina Clemente, y un director que suele tocar con la varita mágica del éxito, las obras en las que lleva la batuta: Sergi Belbel. Producida por Bitó, “Dones de radio” está interpretada por tres actrices de diferentes edades: la experimentada Àngels Gonyalons, la consolidada Sara Espígul y una novedad: Sara Diego.
Todo parte de un hecho común: a las tres mujeres les ha aparecido un bulto en el pecho. Eso, como es lógico, trastorna sus vidas, y cada una se lo toma de acuerdo a las características de su personalidad. La mayor, que supera la cincuentena, Rosa (Àngels Gonyalons) lleva un programa de radio líder en Catalunya (se hace un paralelismo con Jordi Basté). Es una mujer con una autoestima alta, y que se considera “casi perfecta”. La segunda es Àgata (Sara Espígul) 40 años, trabaja de enfermera, y es tímida e insegura (aunque no tanto como parece).Y la tercera en cuestión y más joven es Carol de 29 años (Sara Diego) con una vida desordenada, respondona, y muy atrevida. Fue escogida en un casting.
Cristina Clemente lleva el texto por unos derroteros que combinan la realidad (en la que aparecen los términos oncológicos de esa extendida dolencia: masectomía, extirpación de ovarios), y al mismo tiempo el sentido del del humor. Eso hace más llevadero el transcurrir de la obra, tanto para el gran público como para, incluso, espectadoras que puedan hacer sufrido un cáncer (especialmente de pecho), o gente cercana a ellos. El público sale conmocionado, y al mismo tiempo satisfecho después de haber reído mucho.
Testimonios
Durante el espectáculo aparecen otros personajes (aunque sea en modo audio), y las parejas de las mujeres, pero en la imaginación del espectador, y por lo que ellas cuentan. El planteamiento es original, al introducir el mundo de la radio, que curiosamente no surge de forma concreta (con un estudio y sus micrófonos), hasta bien entrada la obra. A partir de ahí, el ritmo es frenético, con un programa radiofónico donde se desarrollan las reflexiones de las tres mujeres (una de ellas se viene abajo)...Y las inevitables llamadas de oyentes. Todo en un ambiente donde contrastan la emoción y la sonrisa.
El espectáculo está bien engrasado, pues lleva por detrás una gira que ha transcurrido por Cataluña (se estrenó en Salt el 1 de Febrero), además de su participación en el Festival Temporada Alta, y un bolo en Manacor. Uno destacaría la sobria interpretación de Sara Espígul.Las de Gonyalons y Sara Diego (que fue seleccionada en un casting) apuntan más a la exageración y parodia...
Las gradas de la Villarroel están divididas en cuatro bloques, cosa que le gusta especialmente a la dramaturga Cristina Clemente, a la que se le ocurrió tocar el tema del cáncer, a raíz de compartir un año viendo partidos de unos chavales, junto a la madre de uno de ellos, que le ocultó que sufría la enfermedad. Posteriormente se entrevistó con ocho pacientes.
No hay que olvidar entre los alicientes de la obra, una cuidada escenografía de Max Glaenzel, dejando en suspense hasta el final (o casi) la mesa del estudio de radio, que contiene un singular movimiento...Y las voces en off que se escuchan, como las de Jordi Boixaderas, Anna Carrreño, o Laura Fité. El director Sergi Belbel define así a Cristina Clemente, y el texto que ha escrito para esta obra: “es profundo sin pretensiones; hace reír y emocionar, sin caer en la caricatura, ni forzar las situaciones”.“Dones de radio”trata de desestigmatizar un tema delicado, sin escatimar detalles como la pérdida de cabello, las relaciones sexuales a partir de la enfermedad, y en definitiva, la relación con el propio cuerpo…Resumiría así el espectáculo: original planteamiento en la dirección, cuidado texto (aunque con algunos tópicos), e interpretaciones desiguales, dentro del buen tono general. Permanecerá en la cartelera hasta el 4 de Mayo. Un espectáculo en catalán de hora y treinta minutos de duración.
La Villarroel; martes a jueves: 20h.; viernes y sábados: 17.30 y 20h; domigos:17.30.