|
|
|
| Livianas Provincianas (Foto: Luz Soria) |
Parece mentira, pero son ellas, Irene Doher y Paloma García-Consuegra o, lo que es lo mismo, Livianas Provincianas, las más, las auténticas cupletistas y vedettes del siglo XXI llegadas del pueblo a la metrópoli madrileña, las procaces, las livianamente subversivas Paloma e Irene -o Irene y Paloma, que tanto monta...-, que hace ya la friolera de diez años se lanzaron al mundo del cuplé rebautizadas como La Berta y La Reme, modistas de día y cupleteras de tarde y noche, con el noble oficio de levantar la admiración de su público, de romper los corazones de los más desprevenidos y animar al mundo mundial a pensar que “vivir la vida en serio es una tontería”, y que más vale mirar al futuro con una sonrisa porque, al final, es eso lo que se habrán llevado.
| Izaskun Fernández en 'Entrañas' (Foto: Clara Larrea) |
Como las abuelas, El Patio Teatro, una pequeña compañía riojana de teatro de objetos y títeres, sólo sabe hacer su trabajo para terminarlo siempre de la mejor forma posible, es decir, llegando a la excelencia. Es la alegría, la satisfacción, el reconocimiento del trabajo bien hecho para un teatro que ha conseguido estar a la misma distancia de los niños que de los adultos, de modo que cualquiera puede disfrutar de su teatro en idéntica medida. Quizás por eso, en 2021 y con sólo tres montajes en su haber en aquel entonces, RNE concedió a El Patio el XXXIII premio ‘Ojo Crítico’ en la categoría de Teatro por "ser una compañía joven que apuesta por un teatro familiar y artesanal que consigue hacer volar la imaginación del espectador con elementos cotidianos".
| Raquel Alarcón (Foto: Vanessa Rabade) |
Sonriente, de apariencia desenfadada, ágil, despierta, precisa, nadie diría que Raquel Alarcón (Murcia, 1975), está al borde de cumplir su primer medio siglo de vida si no es porque ella misma lo confiesa. La realidad es que uno acabaría perdiendo algo si apuesta ciegamente a que no llega a los 40, pero su extenso currículum apunta también en la dirección adecuada para ajustar el perfil de esta directora, actriz y pedagoga teatral de amplia formación dentro y fuera del teatro.
Hija de marino mercante y nieta de comisario de policía, Marta Poveda (madrileña), comenzó en el teatro en plena crisis de adolescencia. Fue su madre quien, en un impulso más que afortunado de inteligencia emocional, la derivó a hacer teatro. Y desde entonces hasta hoy -y ya han pasado dos décadas largas-, no ha salido del escenario. Ha sido -entre muchísimos otros personajes-, una quijotesca Motera en Pingüinas, Nastasya Filipovna en El idiota, Doña Ángela de Toledo, en La dama duende, o Diana en El perro del hortelano, la Semíramis de La hija del aire, o Grúshenka en Los hermanos Karamázov y, más recientemente, Carmina en Historia de una escalera.
| María San Miguel (Foto: Vir Pintado) |
> "Sin ser visceral es imposible hacer teatro; pero sin ser metódico es imposible resistir"
Vallisoletana, 39 años (1985), María San Miguel Santos -actriz, dramaturga y directora de escena-, es también periodista y se le nota. Atenta siempre a la mínima inflexión en la pregunta, al menor comentario, pone los cinco sentidos en cada palabra de lo que escucha o de lo que contesta, y sabe que ninguna de ellas es inocente. Se fue a estudiar a Madrid porque el año en que entró en la universidad se abría en la de Valladolid la Facultad de Ciencias de la Información, y no estaba para pruebas, así es que dio el salto hasta Madrid, se matriculó en la Carlos III y allí se licenció en Periodismo y, más tarde, fue también máster en Humanidades por la misma universidad.
| Elisabet Altube (Foto: Carlos Villarejo) |
Mientras le coloco el micro para grabar nuestra charla, suspira. Confiesa que esto de los micros le pone más nerviosa que las cámaras del cine o de la tele, o exponerse ante el público en un teatro. Y eso que la experiencia de Elisabet Altube es ya más que dilatada: la hemos podido ver en cine (Truman, de Ces Gay, 2014), en series de televisión (Cuéntame cómo pasó, Acacias 38, Centro Médico, Niños Robados, Águila Roja o El Secreto de Puenteviejo); en montajes de teatro a las órdenes -entre otros-, de Laila Ripoll, Dominic Dromgoole, María Velasco, Hugo Nieto, Julio Hidalgo o José Padilla (Tea Rooms, Don Gil de las Calzas Verdes, El caballero de Olmedo, El perro del hortelano, La Judía de Toledo, Perra Vida, Cervantes Ejemplar o El Triángulo Azul).
| Carlota Gaviño (Foto: Luz Soria) |
> "Estamos haciendo ficción sobre nuestras vidas al tiempo que nuestras vidas están también en el teatro"
Carlota Gaviño (Santa Cruz de Tenerife, 1982), es actriz, directora de escena, dramaturga, productora, profesora y miembro fundadora de la compañía Grumelot. Licenciada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid (RESAD), Carlota ha estudiado en la Michael Chejov Association (MICHA), en Estados Unidos y en la Royal Academy of Dramatic Art (RADA), en Reino Unido. Ha trabajado como actriz para Robert Wilson (La dama del Mar), Gerardo Vera (Divinas palabras), Brigid Panet (Youth and Will), Nona Sheppard (The merchant of Venice), Pablo Messiez (Todo el tiempo del mundo, Las canciones, La voluntad de creer), Alberto San Juan (Lectura fácil), Iñaki Rikarte (Supernormales) o Lluís Homar (El gran teatro del mundo) entre otros muchos directores y montajes.
| Carolina Calema (Foto: Mailén Pankonin) |
Desde niña, los padres de Carolina Calema (Buenos Aires, 1980), introdujeron a su hija en el Instituto Vocacional de Arte que está en Buenos Aires, la capital de Argentina, una institución que todavía sigue viva a pesar de todo: “Allí, de los 8 a los 12 años, los chavales hacen de todo: teatro, títeres, percusión, folklore, música, literatura, interpretación, dibujo… Y el grupo de docentes era muy bueno y absolutamente entregado a los niños. Supongo que mis padres me mandaban allí porque necesitaban conciliar además de considerarlo un espacio interesante. Al cumplir los 12 años, era necesario hacer una pausa, para retomar ya a los 14 eligiendo una especialización concreta, y yo pedí hacer exclusivamente teatro… ¡Desde entonces no he hecho otra cosa!”.
| Pilar Valenciano (Foto: Vanesa Rábade) |
Es humilde, entrañable, cercana, tremendamente trabajadora, apasionada por el teatro, minuciosa, detallista y estoy seguro de que todo lo que ha conseguido ha sido a base de tenacidad, paciencia, fe y determinación. El caso es que Pilar Valenciano lleva ya más de dos décadas trabajando exclusivamente en el mundo del teatro y -lo que aún es mucho más difícil-, viviendo de él.
| Nieves Rodríguez (Foto: Juan Beato) |
Nieves Rodríguez Rodríguez (Madrid, 1983), es doctora en Periodismo por la UCM (precisamente al día siguiente de nuestra entrevista recibiría en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid el Premio Extraordinario de Doctorado). Es también Licenciada en Dramaturgia por la RESAD y Máster en Escritura Creativa por la UCM y, además, es miembro del Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO) de la Universidad de Alcalá de Henares donde desarrolla un proyecto sobre los lenguajes del exilio en María Zambrano, figura de la que hoy es una de las grandes especialistas.
| Eduardo López Sendino (Foto: Saul Aren) |
En León no todo está dicho, todavía pueden suceder muchas cosas que cambien el rumbo del actual gobierno municipal. Eduardo López Sendino tiene la llave de la gobernabilidad del Ayuntamiento de León con los 5 concejales que le dieron a la UPL los ciudadanos a través de las urnas el pasado 28 de mayo, pero no entró en el equipo de gobierno que lidera como alcalde José Antonio Diez. No descarta hacerlo en un futuro próximo, si el PSOE no hace las cosas con transparencia y pensando en los leoneses aunque asegura que no será gratis y que pedirá total independencia de sus concejales.
> "En este oficio hay que estar permanentemente ahorrando... hoy tienes trabajo, mañana no"
Sin antecedentes familiares en el arte escénico, Laura Garmo (1982), madrileña de Vallecas y con sus 42 años que más parecen 28 o 30 por su energía, por su actitud, por su ímpetu, por su entusiasmo y su capacidad de trabajo, lleva inoculado el escenario desde que estaba en la entonces EGB. Ha hecho de todo (regidora, actriz, ayudante de dirección…), y todo le ha servido para conocer desde dentro y hasta el último rincón un oficio que se genera en el alma del artista y vuela sin filtros hasta el alma del espectador.
|
|
|
|
|