Imposible mejor, ¿no? Porque el polifacético Nano Stern, que deslumbra con la potencia de su voz, además de su maestría con la guitarra, el violín, la nyckelharpa, la flauta de sauce y muchos otros instrumentos, incluye en su actual gira a Madrid donde actúa este domingo en la sala Galileo Galilei, con artistas invitados, y rindiendo homenaje musical a los grandes autores de la canción chilena, como Violeta Parra, Patricio Manns y Víctor Jara,
Multiinstrumentista virtuoso, Nano Stern, artista incuestionable de la actual nueva canción en Chile, va a presentar las canciones más emblemáticas de su repertorio, además de algunas melodías de los grandes autores de la canción chilenapara fusionar con maestría la tradición musical con una luz contemporánea. En todos sus directos, Nano Stern deslumbra con la potencia de su voz, además de su maestría con la guitarra, el violín, la nyckelharpa, la flauta de sauce y muchos otros instrumentos.
El músico chileno destaca por la amplitud de su imaginario sonoro, que abarca desde la tradición más profunda del canto popular chileno, hasta el rock, pasando por la música renacentista y el jazz, elementos que resultan en una propuesta de trova contemporánea que bebe de las raíces folk y brota con nuevas sonoridades.
Con una carrera de más de 20 años, Nano Stern cuenta con 10 discos de estudio editados, numerosos reconocimientos de la industria musical y conciertos en festivales y teatros en más de 40 países. Ha colaborado con artistas de la talla de Joan Baez, Jorge Drexler, Quilapayún, Inti Illimani, Pedro Aznar y El Kanka.
Nano Stern comenzó su vida musical tocando el violín, con apenas tres años. Desde su adolescencia, incursionó en el rock como integrante de diversas bandas. En la actualidad. Stern destaca como uno de los músicos chilenos más importantes de los últimos años, reconocido por su talento con la guitarra, su voz poética y personal y el fuerte compromiso social de su discurso.
Su trabajo en la música y el cine
Sus primeros trabajos discográficos, en formato LP, fueron: ‘Nano Stern’ (2006), ‘Voy y vuelvo’ (2007),’ Los espejos’ (2009), ‘Las torres de sal’ (2011), ‘La cosecha’ (2013), ‘Mil 500 vueltas’ (2015), ‘Santiago’ (2017) y ‘Lucero’ (2018). En 2020 publicó ‘su primera publicación poética, ‘Décimas del Estallido’, que en sus presentaciones intercala canciones y fragmentos poéticos de una manera personal, fresca y original.
Además de su carrera sobre los escenarios, Nano Stern ha llevado adelante una exhaustiva labor de investigación que, en 2023, le permitió codirigir el documental ‘En Septiembre Canta el Gallo; música chilena en tiempos de revolución’, una historia de la música chilena, durante el gobierno de Salvador Allende. Este documental, ganador del Festival Inedit Chile, se presentó por varios países, en los que ha impartido cursos y talleres, en los que profundiza en su oficio y conocimiento de las músicas de Latinoamérica y del mundo. En marzo de 2025, fue invitado como profesor a distancia de la prestigiosa Berklee College of Music en Boston.
En 2022 lanzó ‘Aún creo en la belleza’ y en 2023 estrenó la obra sinfónica ‘…Hará brotar el momento’, junto a la Orquesta Sinfónica de Concepción. Su último disco fue ‘Nano Stern canta a Víctor Jara’ (2023), con sus versiones de obras emblemáticas de Víctor Jara, que interpreta con la guitarra y su voz. Un trabajo con la carga emocional que significó para Nano Stern grabar todas las canciones en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, lugar dónde Víctor Jara fuera detenido por los militares, pocos días después del Golpe de Estado de 1973.
¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (0) No(0)