El director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez-Almeida, visitó este viernes las obras de restauración integral que la Comunidad está llevando a cabo en la Sacristía de los Caballeros del Convento de las Comendadoras de Santiago. Estos trabajos han permitido sacar a la luz por primera vez tanto pinturas murales como los materiales constructivos que forman parte del origen de esta sala, que estaban ocultos por el paso del tiempo y de las sucesivas reformas.
Con estas actuaciones se persigue la creación de una sala multifuncional de actividades culturales, la restauración de la antesacristía y su portada como vestíbulo, la creación de una sala de exposiciones del futuro Museo del Convento, la restauración de tres dependencias - actualmente sin uso- que serán destinadas a despachos de la futura sede las Reales Órdenes Militares; la restauración y reintegración de pinturas murales del Patio de Moradillo, así como la creación de aljibe y grupo de bombeo para la protección contra incendios.

Las obras que se están realizando comprenden el drenaje perimetral del muro de la Sacristía; la aplicación de tratamiento de electroósmosisforesis activa en los paramentos de la Sacristía de los Caballeros, que lindan con la calle del Acuerdo; la restauración de los vierteaguas; intervención en los paramentos verticales; la restauración de la cornisa perimetral y el pavimento de la Sacristía, en el que se pretende recuperar el diseño original; la restauración de todos los elementos escultóricos, decorativos y piezas de mobiliario, la restauración de la carpintería existente y tratamiento contra xilófagos.

Además se realizarán obras en las carpinterías, la preinstalación de calefacción por suelo radiante, un aumento de las protecciones sobre el cuadro eléctrico, la adecuación de aseos, la instalación de protección contra incendios y la instalación de un sistema de refuerzo sonoro en la Sacristía de los Caballeros.
Convento monumental
El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos

Manuel y José del Olmo, por encargo de Mariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la totalidad de la manzana. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970 por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórica de la Comunidad.