En la Sala Negra de los Teatros del Canal de Madrid, y dentro del ciclo Canal Hispanidad, ha podido verse durante todo este puente de la Constitución, una versión de claros tintes tropicales y afrocubanos del clásico de Fernando de Rojas escrito en 1499, que, bajo el título de ‘Celestina’, ha trasladado a tierras cubanas las aventuras amorosas de Calisto y Melibea inducidos por esa vieja alcahueta, casamentera, bruja y mujer de pasado más que escabroso, Celestina, que reúne en sí misma la doble sabiduría de vieja y de diablo.
La versión en clave afrocubana de La Celestina -aquí presentada suprimiendo el artículo para diferenciar la propuesta teatral de la novela original de Rojas-, ha sido realizada por Fundarte de Miami en colaboración con Teatro El Público de La Habana. Con dramaturgia de Norge Espinosa y dirigida por el también cubano Carlos Díaz, la versión traslada al Caribe los fogosos amores entre Calisto (Carlos Busto) y la sensual e inocente Melibea (Grisell Monzón), facilitados aquí por una Celestina (Leticia Martín), más bruja, ambiciosa y liante que nunca.
La historia -como puede pensarse ya a priori-, se sale de cualquier consideración moral y lleva la transgresión y la irreverencia por bandera desde la primera escena en que una mujer completamente desnuda, Areúsa (Betiza Bismark), se somete a las malas artes de Celestina, para hacer creer a futuros amantes que su virginidad está intacta.
A partir de ahí, y entrando ya en harina, el joven noble Calisto se enamora perdidamente de Melibea, que inicialmente rechaza a Calisto. Pero éste, más que desesperado por conseguir sus favores, recurre a Celestina, esa vieja y astuta alcahueta que domina el arte de la brujería y es una experta en reconstruir los hímenes de las jóvenes que ya han tenido más de un desliz amoroso. Celestina acepta ayudar a Calisto a cambio de una generosa recompensa y consigue fácilmente hacer cambiar de opinión a Melibea, que cae rendida a las pretensiones de Calisto.
Sempronio (Rone Reinoso) y Pármeno (Georbis Martínez), criados de Calisto, intentan también sacar tajada del episodio amoroso de su amo, y acaban atentando contra la vida de Celestina, no muy dispuesta a repartirse las ganancias con nadie.
Junto a los ya citados, completan el reparto Carlos Alejandro Halley (Elicia) y Rodrigo Gil (Tristán, Centurio y Sosias).
El aire carnavalesco que imprimen todos los actores a sus personajes, las canciones afrocubanas en boca de los intérpretes, las continuadas actitudes sexuales explícitas entre todos ellos, la alegría de vivir y el juego permanente son los rasgos más característicos de esta libérrima versión de ‘Celestina’, que el dramaturgo ha trufado también de algunos textos de Calderón que, a nuestro juicio, son prescindibles para el correcto seguimiento y el desarrollo de la fábula que se cuenta.
La pieza, en general, bañada en un ambiente libertario, pone más énfasis en los aspectos transgresores de la fábula que en el acercamiento del espectador al texto original del Renacimiento español que aquí queda más bien envuelto y oscurecido por los vaivenes amorosos de los personajes. El resultado no pasa de ser una propuesta curiosa y diferente.
‘Celestina’
A partir de La Celestina, de Fernando de Rojas Dramaturgia: Norge Espinosa Puesta en escena: Carlos Díaz Reparto: Leticia Martín – Celestina Carlos Busto – Calisto Grisell Monzón – Melibea Rone Reinoso – Sempronio y Pleberio Georbis Martínez – Pármeno y Lucrecia Betiza Bismark – Areúsa Carlos Alejandro Halley – Elicia Rodrigo Gil – Tristán, Centurio y Sosias Escenografía y vestuario: Celia Ledón Diseño de iluminación: Richard Rodríguez Ayudante de dirección y producción: Manuel De Durán Producción general: FUNDarte Inc. fundarte.us Una producción de la Comunidad de Madrid y FUNDarte estrenada en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid – Clásicos en Alcalá 2023 Teatros del Canal, Madrid Del 3 al 8 de diciembre de 2024
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)