Raquel Alarcón (400 días sin luz, crónica de un barrio; Daniela Astor y la caja negra; Sueños y visiones de Rodrigo Rato…), cierra con ‘Todo lo que vivo me sobrevivirá’ el Tríptico de la vida, el proyecto con el que Cuarta Pared viene celebrando desde principios de febrero sus primeros y más que fructíferos 40 años de existencia en la escena madrileña. Las dos primeras partes de este Tríptico lo han construido otras dos directoras íntimamente ligadas a la historia de Cuarta Pared,Aldara Molero (Todas las casas) y Aitana Sar (Murmullo), de cuyas propuestas puedes encontrar la reseña correspondiente en estas mismas páginas electrónicas.
El montaje de ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’ parte de textos de la propia Raquel Alarcón junto a otros dramaturgos de distintas generaciones, Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y Melanie Werder. Reúne en una antología escénica cinco historias distintas, más un prólogo y un epílogo que enmarcan esas historias con el universo personal de la propia directora escénica murciana y que llevan al ánimo del espectador que nada de lo humano le es ajeno, que una historia cualquiera es el eco de millones de historias más ya sean pasadas, presentes o futuras.
En escena 4 estupendos actores, Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana y, alternativamente, las niñas Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho. Todos ellos protagonizan cinco historias enmarcadas en paisajes vitales diversos y sin aparente nexo inicial entre ellas: un polígono industrial, la cafetería de un supermercado, un parque de bolas o un viaje por Teruel a bordo de un BlaBlaCar, o el encargo que tiene que afrontar un dramaturgo para contar en sólo 15 minutos alguna epifanía personal. Historias todas tratadas desde la misma raíz del alma y teñidas de humor, de perplejidad, de asombro y hasta de cierta irritación.
Nuria Henríquez enmarca con su poética iluminación todas esas situaciones que discurren en un más que imaginativo espacio escénico ideado por Berta Navas (los actores entran a escena llevando cada uno un contenedor metálico del que van extrayendo los diversos materiales con los que van configurando la escenografía…), y es también la diseñadora del vestuario de los personajes. Kevin Dornan y Manu Solís configuran el potente espacio sonoro de la pieza, en la que Bárbara Sánchez aporta la videoescena y LauraHernando apoya desde la ayudantía de dirección.
Raquel Alarcón ha puesto toda la carne en el asador -léase su exquisita sensibilidad y extraordinario conocimiento tanto de la palabra como del lenguaje escénico-, en la dirección escénica de esta hermosa y poética pieza que, sin duda, va a constituir un antes y un después en su trayectoria profesional dentro de las artes escénicas. No hay más que leer la entrevista que hoy mismo le hacemos, para darse cuenta de ello. Su propuesta, desde luego, es muy, muy interesante.
‘Todo lo que veo me sobrevivirá’
Dramaturgia:Raquel Alarcón y Melanie Werder Autoras/es: Raquel Alarcón, Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y Melanie Werder Dirección: Raquel Alarcón Interpretación: Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana, Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho Vestuario y escenografía: Berta Navas Diseño de sonido: Kevin Dornan y Manu Solís Diseño de iluminación: Nuria Henríquez Videoescena: Bárbara Sánchez Ayudante de dirección: Laura Hernando Fotografía y grabación de vídeo: Javier Sánchez-Guerrero Edición de vídeo: María Moreno Novoa Diseño de cartel: Irene G. Lara (Verde Pistacha) Producción, distribución y comunicación: Cuarta Pared Prensa: Manuel Benito y Cuarta Pared Sala Cuarta Pared, Madrid Del 10 al 26 de abril de 2025
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)