www.diariocritico.com
Empresa energética
Ampliar
Empresa energética (Foto: Gemini/DC)

Las eléctricas responden al informe del apagón concluyendo que la culpa fue de Red Eléctrica

martes 24 de junio de 2025, 08:58h

La asociación de empresas eléctricas Aelec, que representa a compañías como Endesa, Iberdrola o EDP, atribuyó ayer lunes la causa "principal" del apagón masivo del 28 de abril a "un fallo grave en el control de tensión".

Según Marta Castro, directora de regulación de Aelec, el sistema no contaba con suficientes plantas activas debido a una "falta de programación" por parte de Red Eléctrica.

Apuntan a Red Eléctrica

Además, Castro afirmó que Red Eléctrica no utilizó "todos y cada uno de los recursos disponibles" para evitar las fluctuaciones de tensión, problemas que ya se habían detectado días u horas antes del colapso.

Este análisis fue presentado tras la publicación, por parte del Gobierno, del informe elaborado por el comité investigador liderado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Dicho informe oficial concluyó que el apagón tuvo un origen multifactorial relacionado con una sobretensión. Sin embargo, el estudio independiente encargado por Aelec, realizado por expertos de Inesctec y Compass Lexecon, ofrece una perspectiva diferente. Este trabajo se basa en datos proporcionados por los propios miembros de Aelec, que representan cerca del 45% de la capacidad instalada y el 78% de las redes de distribución, además de incluir información divulgada por Red Eléctrica Española (REE) y el comité gubernamental.

Red Eléctrica, bajo la lupa

Uno de los autores del informe, Antón García, subrayó que el sistema eléctrico enfrentaba una menor capacidad de control de tensión, que además estaba "mal distribuida", con una menor presencia en el sur de España, donde comenzaron las desconexiones. García también señaló que Red Eléctrica era consciente desde hacía tiempo de problemas en la red de transporte, vinculados al aumento de generación renovable no síncrona. Este tipo de energía, que proviene de fuentes como la eólica y la solar fotovoltaica, no tiene la obligación de realizar un control dinámico de la tensión, a diferencia de las plantas convencionales (nucleares, ciclos combinados de gas, carbón o hidráulica), que sí deben hacerlo.

El informe destaca que entre 2021 y 2023 se duplicaron las horas de sobretensión, lo que evidencia una creciente vulnerabilidad del sistema. Además, los expertos destacaron que hubo señales previas al apagón que indicaban problemas en el control de la red. Específicamente, los días 16, 22 y 24 de abril se registraron incidentes que, según los técnicos, fueron "avisos claros de que había un control insuficiente".

Las conclusiones de Red Eléctrica

Por su parte, Red Eléctrica presentó recientemente su propio informe, en el que aseguró que el apagón no se habría producido si las centrales hubieran cumplido correctamente con sus funciones. Sin embargo, esta conclusión contrasta con el análisis de Aelec, que responsabiliza directamente a Red Eléctrica por no activar todos los recursos necesarios para evitar el colapso.

Según los expertos de Aelec, la falta de previsión y la mala gestión de los recursos disponibles jugaron un papel determinante en el apagón.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios