Ferrán Monegal lleva una sesentena de años trabajando en el periodismo en diversos medios escritos. Pero su notoriedad la alcanzó al convertirse en el crítico de El Periódico de Catalunya durante treinta años (de 1993 hasta el verano del 2023). Y eso le dio pie a crear el primer programa de televisión haciendo critica de televisión, o sea lo que hacía en El Periódico, trasladado al medio audiovisual. Y duró otros diez años. Durante mucho tiempo ha ejercido la crítica televisiva en el programa de Julia Otero de las tardes, en Onda Cero. Y antes de la pandemia fue conocido a nivel nacional, pues en La Sexta Noche tenía una sección donde, con su habitual ironía y sarcasmo (no exento de aguda crítica), analizaba programas de todas las cadenas (incluida la Sexta).
-Empecemos por analizar la actual TVE, a la que tildan de gubernamental…
- La televisión pública siempre ha estado al servicio del gobierno de turno: paso cuando gobernaba el PP y cuando como ahora, está gobernando el PSOE. Según la Central de Medios ha subido en audiencia (sin alcanzar cotas de un 24% como “El hormiguero”) y gastado mucho dinero. Eso sí, incorporando las tertulias. Como en todas las cadenas, los tertulianos muchas veces ya vienen “pagados de fuera·, o por los que manejan el cotarro: van repitiendo consignas, y así se ganan la vida…
-¿Cómo calificaría, en general, los informativos que se hacen, no cree que nos tratan como niños ?
- Tiene razón en lo que dice, y por eso soy partidario de los informativos de autor (se han ido generalizando) y destaco el nocturno de Vicente Vallés en A 3, y me gusta también el del mediodía de Sandra Golpe. No se trata de opinar, sino de ofrecer los datos básicos de la información, contextualizarlos, e interpretarlos. -
-¿ Son tan “importantes” los periodistas que intervienen en televisión, muchos de ellos directores de periódicos?
- Eso es lo que creemos y somos meros comparsas: no somos ni actores secundarios, somos simples machacas, y en el mejor de los casos: bufones…Los periodistas no somos tan importantes como creemos...
-Hay directores que, en teoría, han estado trabajando hasta altas horas de la madrugada por la noche, y a las 8 o 9 de la mañana están en una televisión polemizando…
-Porque en el paradigma actual, lo importante es que te vean. ¿Haciendo que?...Da igual: aunque sea en un concurso, basta que pongan a una persona y debajo “director del medio x”.Como decía Lope de Vega en el siglo XVI, “el mundo es un teatro una comedia, donde todos hacemos un papel!...”
-Hay una serie de concursos que se están generalizando, y son todos iguales (y con formatos europeos). “Masterchef”, “Masterchef Celebrity”, “Maestros de la Costura”…
-Sí, es la uniformidad, y el imperio de la fagocitosis: si un programa nuevo (sea o no concurso) funciona, la competencia saca a flote algo parecido. La televisión es una jaula donde viven unos pájaros que han perdido la capacidad de volar. Como decía Paolo Vasile: “la televisión es un espectáculo con una sucesión continua de anuncios, y entre medio, se mete algún programa...”
Censura
-Ahora se quiere “contextualizar” introduciendo comentarios, las películas de los 60 y 70 que emite “Cine de barrio”.
-Sí, es un movimiento de censura woke que ha surgido, y esas películas de Alfredo Landa o Pajares y Esteso (y todo lo que sea de ese estilo) se consideran ahora “machistas”.¡Nada debe salirse del cauce de lo políticamente correcto!. Es como si, en el arte, un pintor genial tiene una vida personal muy criticable (por ejemplo ha habido casos como el de Picasso, maltratadores de mujeres)...
-¿No ve una uniformidad en todas las franjas horarias?... Por la mañana, todos programan sucesos (tras las tertulia política), y por las tardes los mismos temas…
-Por supuesto pero, ¡ojo, que los sucesos matinales los introdujo Maria Teresa Campos y su rival en las mañanas Ana Rosa Quintana!. Nunca olvidaré cuando en mi programa puse un corte en el que se veía una madre de niña violada, y dos reporteras (de Tele 5 y Antena3) intentando arrancar a la pobre señora hacia sus micrófonos, para ser los que tuvieran “la primicia”. Lamentable…
-Ahora algunos programas no los presentan periodistas, sino personas de otros ámbitos: es el caso de Risto Mejide o Gonzalo Miró. ¿Le parece correcto?
- A ver, hay una teoría de que para ejercer el periodismo debes tener el título de Ciencias de la Información...Yo no estoy de acuerdo, porque entonces ¿un político no debería haber estudiado Ciencias Políticas?..(y Corcuera, por ejemplo, era electricista). En Alemania, donde trabajé, la persona que demuestra que ha estado durante dos años en un medio de comunicación, obtiene un certificado que le permite seguir desarrollando allí tu trabajo.
Corresponsales
-¿Son los corresponsables lo más parecido al periodismo que aparece en televisión? (creo que se lo escuché alguna vez…)
-Sin duda, pero ¡cuidado!, no esos corresponsales a los que los gobiernos pasean por un país para que se emita sólo lo que interesa...Los hay muy buenos (como el que ya se retiró Vicente Romero) que a veces con pocos medios, sacan noticias de debajo de las piedras reflejando lo que ocurre en realidad, en un sitio...
-En su programa de BTB “Telemonegal”¿hubo algún personaje que no accediera a ir como invitado?
- Buenafuente no quiso venir porque, al parecer, decía que le había hecho una crítica negativa en El Periódico (aunque ni se acordaba del escrito)...Y otro que no quiso acudir, y eso que cenamos y comimos varias veces, fue Paolo Vasile. Me dijo textualmente: “Ferrán: si voy a Telemonegal, tengo todas las de perder...”.
-¿Cómo surgió la idea de hacerse crítico de televisión en prensa?, (usted siempre la había practicado en la parcela teatral)
-Cuando regresé de Hamburgo, y del proyecto de crear el periódico Claro, que sólo duro tres meses, tuve una reunión con Antonio Franco (el gran director de El Periódico de Catalunya), y Antonio Asensio, el editor. Era 1993, les dije que el teatro no tenía ya tanta trascendencia, y lo que tenía fuerza en ese momento era la televisión. Accedieron...y estuve 32 años (gracias a que el director Franco resistió las presiones que acarreaba una crítica afilada, sin reparar en la cadena, la productora o la persona que fuese)…
-Luego hizo lo mismo, pero en televisión: BTB
-Y era algo inédito: que una cadena ejerciera la crítica de televisión sobre la propia televisión...Tuvimos audiencias similares en la noche de los martes, a TV3. Duró diez años. También acabó, pero por las presiones...
Horas
-Cuantas horas al día veía televisión, para hacer ese programa?
- Unas 8 horas, y con la ayuda de un amplio equipo (todas mujeres, por cierto). Nos fijábamos, no en tonterías, como si a un presentador se le cae el pinganillo, sino porqué se está hablando de un tema , de pronto, el director o presentador corta radicalmente (porque puede enfadar “ a las alturas”)...Hice lo mismo en La Sexta, con otro aire (era un programa de ámbito nacional), pero sé que gustó mucho. Luego vino la pandemia, el cambo de nombre del espacio, por la Sexta Explica…
-Y en la radio ha estado mucho tiempo con Julia Otero…
-Sí, en “Julia en la onda”: nos tenemos mutuo aprecio, y me lo he pasado muy bien colaborando con ella. En el programa mío de despedida, me hicieron un emotivo homenaje. Ahora, como sabe, ha pasado a los fines de semana...
-¿ Porqué cree que está desapareciendo como sección básica y con una o dos páginas, la sección de televisión en los periódicos?
- Se enmarca en las crisis de la prensa actual, cada vez se leen menos periódicos impresos. Y la televisión se cita cuando un personaje importante va a un programa: “...Hoy nos visita en El Hormiquero…!”.Y también como elemento publicitario, si la televisión es de la misma empresa que el rotativo…
Identidad
El sello de identidad, es por un lado la expresión “Ah!”(que puede llevar una o dos a más) y que explica así: “es una forma de expresar ironía, sorpresa e interés para el lector. También la ponía en práctica en la tele, pero haciendo una Aaaaa más larga...”. Y otro, es su alusión a los pájaros. Monegal es muy aficionado a la ornitología, y en sus artículos alude a “Papitu” (un jilguero que tiene en casa, y que según lo que pasen por al tele emite unos sonidos, o se mueve)...”Tengo un jilguero y un canario suave, y como le decía antes, establezco un paralelismo, porque “los habitantes” de la televisión, han perdido la capacidad de volar, y se arrastran cansinamente por la jaula…
Ah, Monegal !.