De nuevo realidad y ficción se enfrentan sobre un escenario, el de los Teatros del Canal de Madrid, a partir de la versión de Lluís Pasqual sobre La gran magia, la filosófica y divertidísima comedia de Eduardo De Filippo, que en este montaje ha trocado ligeramente su título, ‘La gran ilusión’. Hablamos, en todo caso, de lo mismo, magia e ilusión en nuestras propias vidas, es decir, de lo que parece ser, aunque en realidad no lo sea. O, dicho de otra forma, y en palabras del propio Pasqual, que “cualquier destino está atado al hilo de otros destinos en un juego eterno: un gran juego del cual no nos es dado entrever más que detalles irrelevantes”.
La escena transporta al espectador a un hotel de lujo de Mar del Plata (Argentina), en los años 50, en donde un mago -el Prof. Otto Marvuglia- presenta su espectáculo a través del cual Marta, una mujer que se introduce en un sarcófago abierto, instantes después de cerrar la tapadera y volver a abrirla, la mujer ha desaparecido. El marido -Calotero Di Espelta-, que también asiste al espectáculo, exige al mago que vuelva a reaparecer, pero éste le entrega una cajita que el marido sólo debe abrir si confía plenamente en él, que le asegura que sólo esa fe puede hacerle volver a este plano de la realidad. Una realidad que incluye una larga etapa de desavenencias entre la pareja, con amante por medio y una playa de Brasil, que la decisiva intervención de un cómico comisario de policía va a ayudar a resolver.
La comedia en tres actos de Filippo sitúa al espectador ante los difusos límites existentes entre realidad y ficción a ojos de ese mago que -aludiendo siempre a un “tercer ojo” que él posee-, se acerca más a la figura de un aparente embaucador que sostiene esa tensión entre ambos planos de la realidad (lo explícito y lo aparente), únicamente por intereses personales que lleva arrastrando desde hace años y que, con su extrema habilidad, es capaz de utilizar para que cada nueva situación que se le presenta ayude a tapar otra anterior y, probablemente, la que ahora está en su mano sea también la excusa que acabará diluyendo otra, y otra, y otras… nuevas situaciones futuras.
El elenco, compuesto en su totalidad por actores y actrices argentinos, ya que la producción del espectáculo es del Teatro San Martín / Complejo Teatral de Buenos Aires, es sencillamente magnífico. Es envidiable ver cómo todos los intérpretes vocalizan, proyectan la voz, gesticulan y se mueven con una fluidez y naturalidad ejemplares. Son tantos y tan diversos los personajes que habitan, que vamos a enumerarlos uno a uno en la ficha que figura más abajo, pero es de ley señalar especialmente a tres de ellos: Marcelo Subiotto (Prof. Otto Marvuglia), Pablo Mariuzzi (Calogero Di Spelta, esposo de Marta) y Pablo Razuk (Comisario de policía / Sr. Zampa). Y junto a los tres citados, Patricia Echegoyen, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Santiago Sirur e Ignacio Sureda. También participan los músicos Santiago Sirur (cantante), Shino Ohnaga (acordeón), Germán Martínez (guitarra) y Ernestina Inveninato (violín y mandolina).
Fascinante también la escenografía (un hotel de lujo desde cuya terraza se puede contemplar el skyline de Buenos Aires): la iluminación, que transporta al espectador a una gran sala de espectáculos: el bellísimo, primoroso vestuario: la música (que ocupa un papel fundamental en la historia que se cuenta), así como el sonido y el vídeo de la producción.
Como siempre, la mano sensible y juiciosa de Lluis Pasqual (ya cumplidamente demostrada a lo largo de décadas como director de escena en los escenarios más reputados del mundo), es garantía absoluta de que cualquier espectáculo suyo estará instalado en la excelencia o, como mínimo, la rondará. ¡Imprescindible!
‘La gran ilusión’
Traducción y versión de Lluís Pasqual sobre La gran magia de Eduardo de Filippo
Dirección: Lluís Pasqual
Elenco:
Prólogo a La gran ilusión
Marcelo Subiotto – Gennaro, actor
Paco Gorriz – Attilio, actor
Yanina Gruden – Viola, actriz
Alejandra Radano – Florence, actriz
La gran ilusión
Acto I Santiago Sirur – Camarero del Hotel Metropole
Elvira Onetto – Sra. Locascio
Alejandra Radano – Sra. Marino
Pablo Razuk – Sr. Zampa
Nacho Gadano – Gervasio Penna
Yanina Gruden – Marta Di Spelta
Pablo Mariuzzi – Calogero Di Spelta, esposo de Marta
Marcelo Subiotto – Prof. Otto Marvuglia
Ignacio Sureda – Mariano D’Albino, amante de Marta
Pata Echegoyen – Zaira
Acto II Santiago Sirur – Camarero del Hotel Metropole
Marcelo Subiotto – Prof. Otto Marvuglia
Pata Echegoyen – Zaira
Pablo Razuk – Sr. Zampa / Comisario de policía
Nacho Gadano – Gervasio Penna / Roberto Magliano
Pablo Mariuzzi – Calogero Di Spelta
Acto III Marcelo Subiotto – Prof. Otto Marvuglia Paco Gorriz – Genarino, criado de Calogero Pablo Mariuzzi – Calogero Di Spelta La familia de Calogero:
Nacho Gadano – Gregorio, su hermano
Elvira Onetto – Matilde, su madre
Alejandra Radano – Rosa Intrugli, su hermana
Pablo Razuk – Klaus Intrugli, su cuñado
Yanina Gruden – Marta Di Spelta
Performer: Laia Bussalleu Martino
Músicos: Shino Ohnaga (acordeón), Germán Martínez (guitarra), Ernestina Inveninato (violín y mandolina) Cantante: Santiago Sirur
Coordinación de producción: Eliana Staiff, Gonzalo Bao, Gustavo Schraier
Coordinación de producción técnica: Santiago Miró
Producción técnica: Fernanda Blengio y Ana Carolina García
Coordinación técnica de escenario: Rosana Rodríguez y Lucas Pulido
Coordinación de talleres escenográficos: Luciana Hernández
Coordinación de talleres de vestuario: Camila Ferrin
Utilería: Raúl González
Sastrería: Iliana Miño
Peluquería y maquillaje: Patricia Falvella
Sonido y vídeo: Roxy Merlo
Asistencia de escenografía: Estrella Villamayor
Asistencia 2da de vestuario: Martina Nosetto
Asistencia de vestuario: Mariana Seropian
Adaptación local del texto: Fernanda Cava
Entrenamiento y asesoría de magia: Guillermo Flores
Dirección de casting: Norma Angeleri
Vídeo: Moreno Pereyra
Director asistente: Edgardo “el Negro” Millán
Música y dirección musical: Julián Vat
Diseño y adaptación de iluminación: Omar San Cristóbal
Diseño y adaptación de escenografía: Vanesa Abramovich
Diseño de vestuario: Renata Schussheim
Producción ejecutiva en España: Producciones Teatrales Contemporáneas, SL
Coordinación de producción: Sebastian Blutrach
Una producción integral del Teatro San Martín / Complejo Teatral de Buenos Aires (Argentina)
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/