www.diariocritico.com
Crítica de la obra de teatro 'Veraneantes': descomposición social a cámara lenta
Ampliar

Crítica de la obra de teatro 'Veraneantes': descomposición social a cámara lenta

viernes 17 de enero de 2025, 08:23h

J. L. Patiño, desde hace muy poco tiempo mano derecha de Laila Ripoll en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), dirige en la RESAD madrileña (Real Escuela Superior de Arte Dramático), una Muestra de 3º de Interpretación Textual, una versión libre de ‘Veraneantes’, el clásico de Maximo Gorki, con un espléndido elenco de intérpretes, ya en claro periodo de madurez artística hasta el punto de que su puesta en escena en cualquier teatro del circuito profesional, no sólo no desdiría nada de su programación sino que, incluso en alguno de ellos podría llegar a ser una de las piezas estrella de la temporada.

Estupendo el nivel interpretativo de todo el elenco: Mateo Ambrosio (Súslov), Africa d'Arnal (Olga), Alberto Cánovas (Dvoitochie/Zamyslov), Luna Gallego (Bárbara), Inés García (Sacha), Sasha Kuzina (María Lvovna), María Mateo (Julia), Kai Massieu (Caleria), Ángel Pereira (Riumin), Diego Rodríguez (Básov), Keyvan Tabrizi (Dudakov/Schalimov) e Iris Valencia (Vlas).

El montaje, con claro aire chejoviano en ciertos momentos, presenta a un grupo de hombres y mujeres de clase media alta (médicos, abogados, escritores…), que van a pasar unos días de veraneo. Conversaciones banales, paseos, baños, largos aperitivos, comidas, partidas de ajedrez y hasta los cotilleos tienen cabida en esos largos y, a veces, tediosos días de vacaciones. Pero, poco a poco, van surgiendo desavenencias en el seno de las parejas, la búsqueda insospechada del amor en otros personajes, la desesperación de unos terceros por no poder cambiar su suerte, el inevitable alcohol, las risas extemporáneas, la belleza… De todo hay entre unos personajes amantes de perder el tiempo, de intentar definir su identidad, y, en el caso de las mujeres, la afanosa búsqueda del poder y la independencia. Todo un inteligente y afinado fresco sobre la identidad personal y social de la Rusia de principios del siglo XX, tan sujeta a cambios convulsos que iban a desdibujar el status quo y a la toma de conciencia de las clases menos favorecidas en esa misma sociedad.

Bárbara, esposa de un abogado, Sergio Basov, ha perdido ya la pasión de los primeros momentos de la pareja y está decidida a dejarlo. La pretenden dos hombres: el escritor Shalimin, algo petulante; y Riumin, un hombre pusilánime y depresivo que llega a intentar suicidarse. Su hermana Vlas (en el texto original de Gorki este personaje es masculino), ama a la doctora María Lvovna que, sin embargo, no quiere ir mucho más allá de una buena amistad... Todo un interesante muestrario social y personal que atrae e interesa al público de principio a fin de un montaje que no llega nunca a resultar aburrido o pesado al espectador. Todo lo contrario: espolea, sugiere, divierte incluso en ciertos momentos.

A ello contribuyen también el cuidadísimo vestuario, la luz precisa, la escenografía sencilla y de un gusto exquisito en dónde domina el color naranja de telón y suelo y, de modo muy notable, la música que una guitarra eléctrica tocada en directo durante todo el espectáculo, subraya, suaviza o pronuncia intencionadamente ciertas escenas.

En conjunto, y, en resumen, seguramente a falta de corregir ciertas pequeñas deficiencias (¡siempre hay que corregir! No olvidemos que estamos en un recinto académico), el montaje nos pareció brillante y sugestivo. Verdaderamente interesante.

‘Veraneantes’

Versión libre del texto de Maximo Gorki
Dirección: Javier L. Patiño
Reparto:
Mateo Ambrosio: Súslov
Africa d'Arnal: Olga
Alberto Cánovas: Dvoitochie/Zamyslov
Luna Gallego: Bárbara
Inés García: Sacha
Sasha Kuzina: María Lvovna
María Mateo: Julia
Kai Massieu: Caleria
Ángel Pereira: Riumin
Diego Rodríguez: Básov
Keyvan Tabrizi: Dudakov/Schalimov
Iris Valencia: Vlas
Guitarra en directo: Luis Espacio
Diseño de Escenografía e Iluminación: Iván López-Ortega y Sasha Kuzina
Diseño de Vestuario: Enare Martín, Kai Hernández-Massieu, María Mateo y Javier L. Patiño
Música original y diseño Espacio sonoro: Luis Espacio
Diseño cartel y programa: Sasha Kuzina
Producción: Enare Martín y J. L. Patiño
Asistente dirección: Enare Martín
Ayudante dirección: Antonio Prieto
Profesor responsable en sala: David Boceta
RESAD, Madrid
15 de enero de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios