La Mirador ha acogido este pasado fin de semana (4 al 8 de junio), sendas representaciones de ‘Jerusalem', el ya mítico texto del británico Jez Butterworth, en traducción y versión de Isabel Montesinos, bajo la dirección de Antonio C. Guijosa. Y de nuevo -la pieza se estrenó a mediados de julio de 2009 en el Royal Court de Londres y, desde entonces, no ha dejado de representarse en teatros de medio mundo-, resurge la cínica figura del locuaz, magnético, estrafalario, pendenciero y embaucador Johnny Byron, 'El Gallo', que vuelve a ejercer de cicerone desde su vieja y destartalada caravana, instalada desde hace años al lado de un tupido y hermoso bosque, y molestando a los cientos de vecinos que acaban de constituirse en propietarios de unos pisos reunidos en una urbanización próxima situada a las afueras de Flintok, un pueblo inventado por el autor, que padecen el caos casi diario de fiestas eternas, venta de drogas, idas y venidas de jóvenes y adultos, la acumulación permanente de restos de basura y mil y un inconvenientes más con los que 'El Gallo' no tiene ningún interés en terminar, sino todo lo contrario.
Si en la versión de 'Jerusalem', dirigida por Julio Manrique que ofreció el CDN en la temporada 19/20, con Pere Arquillué como protagonista, aquí es José Vicente Moirón quien habita con enorme portento la figura poliédrica de Byron (borracho, pendenciero, antihéroe, visionario, camello de medio pelo, un gitano inteligente y seductor que interpreta el mundo como nadie...), en torno a la cual bailan, discuten, se enfrentan y se sienten atraídos en la misma medida un buen número de extraños personajes que hoy llamaríamos antisistema y que interpretan con idéntica eficacia Carmen Mayordomo, Gabriel Moreno, José F. Ramos, Alberto Lucero, Lucía Fuengallego y Alberto Barahona /Carlos Silveira.
Y 'El Gallo’, como todos los héroes shakespearianos clásicos (Falstaff, Hamlet, Lear o Macbeth), alberga en sí mismo la contradicción del hombre libre e independiente y, al mismo tiempo, esclavo de sí mismo y del destino. Y, en el caso de El Gallo permanentemente enfrentado al establishment, ese conjunto de fuerzas vivas que busca el orden, la convivencia pacífica y el respeto entre todos los miembros de la sociedad, de la que Byron huye como de la peste.
Dos horas y media de función con apenas unos minutos de descanso para que, en una segunda parte, los alrededores de la caravana aparezcan limpios de restos de esa juerga permanente que allí se vive. No es nada fácil mantener la función en una tensión elevada y con una energía incesante. Antonio C. Guijosa lo consigue gracias a la entrega de todos y cada uno de los actores y a la brillante intervención del equipo artístico del montaje: Carlos Cremades en la iluminación, Álvaro Rodríguez Barroso en el espacio sonoro, Mónica Tejeiro en la escenografía, Cristina Rosa en la coreografía, Antonio Gil Aparicio en el video y Manuel de Durán en la ayudantía de dirección.
El humor negro atraviesa toda la tragicomedia de 'Jerusalem', ese lugar mítico soñado por WilliamBlake a principios del XIX recogido en su poema épico Milton, en el que seguirán librándose las batallas entre quienes aspiran a acabar con el sistema y quienes pugnan por sostenerlo como la menos imperfecta fórmula de convivencia.
'Jerusalem'
Dirección: Antonio C. Guijosa Dramaturgia: Jez Butterworth (Traducción y versión: Isabel Montesinos) Reparto: José Vicente Moirón, Carmen Mayordomo, Gabriel Moreno, José F. Ramos, Alberto Lucero Lucía Fuengallego, Alberto Barahona /Carlos Silveira Iluminación: Carlos Cremades Espacio sonoro: Álvaro Rodríguez Barroso Realización video: Antonio Gil Aparicio Escenografía: Mónica Tejeiro Coreografía: Cristina Rosa Ayudante de dirección: Manuel de Durán Co-producción: Teatro del Noctámbulo, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y Consorcio Teatro López Ayala Sala Mirador, Madrid 4 al 8 de junio de 2025
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/