La asociación Aelec, integrada por empresas como Iberdrola, Endesa y EDP, ha solicitado que se amplíe el alcance de la investigación sobre el apagón masivo del 28 de abril en España y Portugal.
Según un comunicado oficial, Aelec reclama que se incluyan en el análisis las "variaciones extremas y generalizadas" de tensión registradas no solo ese día, sino también entre los días 22 y 24 de abril.
En su escrito, Aelec destaca que esas fluctuaciones provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación eléctrica y de algunos clientes clave. Como ejemplos específicos, menciona la desconexión de la refinería de Cartagena (Región de Murcia) y ciertas líneas de alta velocidad gestionadas por Adif, incidentes que tuvieron "repercusión mediática".
Entso-e, bajo la lupa
Por otro lado, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) recibe críticas por limitar su cronología preliminar únicamente a los 20 segundos anteriores al colapso.
Desde Aelec se cuestiona esta decisión, argumentando que dicha aproximación omite las oscilaciones de tensión que se observaron durante la mañana del 28 de abril y en días previos.
Aelec señala que Entso-e afirmó que, en el momento exacto del incidente, no había evidencia de oscilaciones y que las variables del sistema eléctrico estaban dentro del rango operativo normal. Sin embargo, la asociación contradice esa versión.
La presidenta de Aelec, Marina Serrano, explicó que "en los nudos de interconexión con la red de transporte, desde las 10:00 horas se detectó un incremento en la inestabilidad de la tensión en todo el territorio peninsular". Esas tensiones, calificadas como "elevadas y oscilantes", fueron medidas en diversos puntos de la red.
El desenlace del colapso eléctrico
El apagón ocurrió a las 12:33 horas del 28 de abril, cuando los valores de tensión en la red cayeron abruptamente a cero. Momentos antes, se habían registrado niveles cercanos a 250 kilovoltios (kV), superiores al rango nominal de 220 kV. Estas condiciones activaron las protecciones automáticas, diseñadas para desconectar instalaciones ante situaciones anómalas, cumpliendo así con la normativa vigente.
Ante estos datos, Aelec insiste en que la investigación debe abarcar tanto toda la mañana del 28 de abril como los días previos, evaluando el origen de las variaciones de tensión experimentadas. Según la asociación, estas fluctuaciones podrían haber sido un factor determinante en el colapso final.
Red Eléctrica no está de acuerdo
Desde Red Eléctrica se sostiene una postura diferente, basada en los valores registrados antes del incidente. Fuentes de la entidad aseguran que los niveles de tensión en los nudos de 400 y 220 kV no excedieron los límites marcados por la normativa aplicable.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.