Chango Spasiuk es la figura internacional del chamamé, una manifestación cultural de la música y danza de las provincias del noreste: Corrientes y Misiones
• Ha presentado 14 álbumes como solista y ha recibido el premio BBC de Música del Mundo, 8 premios Gardel a la Música, la mayor distinción en Argentina, y una nominación al Grammy Latino
Con más de 35 años de trayectoria musical, Chango Spasiuk se ha convertido en la figura internacional del chamamé argentino, una manifestación cultural de la música y danza de las provincias del noreste, Corrientes en particular, pero también de Misiones, el lugar dónde nació. El chamamé es una música de transmisión oral, que se aprende de padres a hijos o de vecinos. “Se dice que el chamamé es un rezo que se baila. Un baile que se reza. Es una música, no solamente emocionalmente muy profunda y muy movilizadora, sino que también pasa por el cuerpo. Por eso tocamos moviendo tanto el cuerpo, porque es imposible hacerlo de otra manera”, explicó Chango.
Las entradas para el concierto en la Sala Galileo Galilei, a las 21:00 horas, se pueden adquirir (desde 18 euros) en la web: https://salagalileo.es/eventos/chango-spasiuk-trio-taco-suela-tradicion/ y en la taquilla de la Sala (calle Galileo, 100), una hora antes del inicio del concierto.
Chango Spasiuk cuenta con una prolífica carrera en la que ha presentado 14 álbumes como solista y ha recibido varios premios, incluyendo el premio BBC de Música del Mundo, 8 premios Gardel a la Música, la mayor distinción en Argentina, y una nominación al Grammy Latino en 2006.
Chango Spasiuk nació en la provincia de Misiones, en la frontera con Brasil y Paraguay, donde se crio en la tradición del chamamé, pero sus raíces familiares provienen de Ucrania. En su niñez aprendió la música de su padre y de su tío, y siguió los pasos de Abitbol, Cocomarola, Martínez Riera, Montiel, y otros grandes compositores clásicos de chamamé.
Su música ha conseguido crear un vínculo común entre la tradición y la música clásica, entre los matices modernos del jazz y la electrónica, entre la excelencia musical y la energía festiva que une a las personas y entre continentes. En diciembre del 2020, este ‘universo’ fue reconocido por la UNESCO al inscribir al chamamé en la lista del Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, reforzando aún más su condición de figura mundial de dicho género.
Ha colaborado con artistas relevantes, como Mercedes Sosa, Carlos Nuñez, Kepa Junkera, Chucho Valdés, Lila Downs, Fito Páez, Chico César, Raul Barboza, Bobby Mc Ferrin, Cyro Batista, Chancha Via Circuito y Per Einar Watl, entre otros.
Su primer lanzamiento internacional ‘Tarefero de mis Pagos’ recibió el premio BBC de Música del Mundo. El álbum ‘Pynandí (los descalzos), presentado en 2008, obtuvo el premio Gardel al Mejo Artista Masculino de Folclore de Argentina. Por el disco ‘Tierra Colorada en el Teatro Colon’ (2014), recibió el premio Gardel 2015, como Mejor Disco de Chamamé. El trabajo discográfico ‘Otras músicas, con un recorrido por obras que compuso para películas, teatro y proyectos documentales, recibió dos premios Gardel al Mejor Álbum Folclore Alternativo y Mejor Banda de Sonido de Música y tv. En 2015 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones de Argentina, por su labor cultural.