El apagón total que afectó a España el 28 de abril se debió a una "cascada de sobrevoltaje" que se originó en el sur de España y se extendió en cuestión de minutos por todo el país.
Eso sí, excepto en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, para luego traspasar a Portugal.
Informe de expertos
Así lo ha revelado un informe de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), publicado este viernes.
El documento, que recopila datos hasta el 22 de agosto de 2025, busca ofrecer "una explicación técnica y objetiva de lo sucedido". En resumen, exculpa a las energías renovables como causa, como se dijo para dañar la imagen del Gobierno, que apuesta por ellas en lugar de la nuclear y otras energías contaminantes, y apunta a que el verdadero origen estuvo en el sistema eléctrico europeo, que provocó tensión en el sistema ibérico.
"El problema aquí no es que hubiera renovables, sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica", explicó Damián Cortinas, presidente de ENTSO-E, al ser preguntado por la responsabilidad de las fuentes de energía limpia.
El Gobierno considera que llevaba razón
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha valorado positivamente este informe, que considera "completamente alineado" con el publicado por el comité que lideró su ministerio.
Para Aagesen, el documento demuestra que el apagón fue "un hecho inédito" e "imprevisible". La ministra puso en valor contar con un informe de las autoridades europeas para obtener lecciones aprendidas y que no vuelva a suceder.
Causas del apagón
El estudio señala que el apagón del 28 de abril fue el "incidente más grave ocurrido en el sistema eléctrico europeo en más de 20 años". Algunos de los factores que influyeron en el colapso fueron la desconexión repentina de varias instalaciones de energía renovable, un aumento brusco de la tensión, oscilaciones locales previas, la interrupción de las interconexiones con Marruecos y Francia, y las limitaciones de los mecanismos de defensa automática.
El apagón se produjo a las 12:33 horas del 28 de abril. Según el informe, en la media hora previa al incidente, se registraron 2 periodos principales de oscilaciones en el sistema eléctrico europeo. Para amortiguarlas, los operadores redujeron las exportaciones de España a Francia, acoplaron líneas internas en el sur y cambiaron el modo de operación del enlace franco-español. Estas acciones "redujeron las oscilaciones, pero aumentaron la tensión en el sistema ibérico", señalan los analistas.
Desconexión de generadores renovables
A partir de las 12:32 horas, se produjeron otros disparos importantes, probablemente por la desconexión de pequeños generadores fotovoltaicos en tejados. No obstante, el impacto de los techos solares es "muy difícil de investigar", aunque los expertos intentarán profundizar en el tema, según Klaus Kaschnitz, uno de los 45 expertos que participaron en el informe y director de operaciones del operador austríaco APG.
A las 12:32, un transformador que suministraba energía a infraestructuras de generación fotovoltaica, termosolar y eólica saltó en Granada. Segundos después, se perdieron 725 megavatios (MW) de energía fotovoltaica y termosolar en Badajoz, y desaparecieron 950 MW de energía eólica en Segovia, Huelva, Sevilla y Cáceres. En menos de 20 segundos, se perdieron 2,5 gigavatios (GW) de generación renovable en España.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.