Cuando las personas navegan por internet, sin saberlo, están dejando pequeños rastros que pueden ser seguidos y analizados por terceros con todo tipo de intenciones.
En este sentido, los periodistas, profesionales que tienen el deber de proteger sus fuentes y generar confianza en sus lectores, tienen mucho que decir sobre la identidad en línea y la privacidad digital. Básicamente, para ellos puede ser un asunto de supervivencia profesional, razón por la cual prestan atención a los rastros que van dejando al navegar por internet.
Estas breves líneas pretenden abordar los peligros que representa el que la identidad de las personas esté tan expuesta y que pueden hacer al respecto para protegerse, tal cual lo haría un profesional del periodismo. ¡Empezamos!
Direcciones IP: una posible entrada para terceros
Cada vez que se navega, las compañías de internet asignan una dirección IP única a cada usuario, dicha dirección es muy difícil de rastrear para terceros, pero ciertamente son ventanas que podrían utilizarse para conseguir ciertos datos o información valiosa sobre el comportamiento de las personas.
Si se habla de las redes sociales, estás protegen este tipo de información sensible, ningún usuario convencional puede verificar tu dirección IP, pero lo que sí es cierto, es que a través de enlaces engañosos o trucos, los hackers podrían obtener dicha dirección y poner en peligro, de forma parcial, la identidad de la persona y su patrón de navegación.
Lo aconsejable aquí es tener sentido común y utilizar, de ser posible, plataformas que prestan servicios de VPN, para cifrar los datos de navegación, incluida la dirección IP del usuario.
Riesgos y alternativas para proteger la privacidad digital
Ya sea que se esté en un país con pocas libertades o se sospeche que hay personas detrás de los datos personales de alguien, el sentido común y la experiencia de muchos periodistas se puede sintetizar en los siguientes puntos que tienen como finalidad evitar dejar tantos rastros personales en la red:
- Cuidado con la información compartida.
- Configuración estricta de la privacidad.
- Verificar bien enlaces y fuentes.
Cuidado con la información compartida
Elemento fundamental. Se debe evitar la exposición excesiva de detalles personales dentro de las publicaciones que se hacen en redes. Esto incluye, pero no se limita a: información sobre amigos y familiares, rutinas cotidianas, datos sensibles que comprometan la privacidad.
Configuración estricta de la privacidad
Es vital mantener un fuerte control sobre quién puede acceder o visualizar las publicaciones e información personal. Opciones cómo “visualizar solo para amigos” o restringir el perfil y que no sea público son pasos lógicos para reducir la exposición en redes y proteger la identidad digital.
Verificar bien enlaces y fuentes
Puede parecer obvio, pero es necesario verificar muy bien los enlaces que se reciben y abren de personas desconocidas a través de las redes. Estas son las vías principales de ataques para los hackers y terceros malintencionados que quieren obtener información sensible y vulnerar la privacidad.

Aunque por el simple hecho de navegar por internet se sabe que cada persona deja pequeños rastros digitales, es posible proteger la privacidad: cuidando con recelo la información que se comparte, configurando rigurosamente los ajustes de privacidad y velando porque los enlaces de desconocidos no sean links dañinos.