Un broche de oro a sus recientes, múltiples y exitosas actuaciones en el Viejo Continente es el que quiere poner el mejor grupo de música cubana en general y de son en particular con su próxima actuación en Madrid para cerrar la gira. Por supuesto que se habla/escribe del Septeto Santiaguero, que hará esta especie de paseíllo de despedida, antes de regresar a su país, este sábado 28 en el madrileño Auditorio Marcelino Camacho.
El enorme agradecimiento a España que Fernando Devar, creador del grupo hace casi tres décadas, tiene junto al resto de componentes es lo que ha llevado a decidir a última hora, tras regresar el viernes de sus últimos compromisos europeos, que fuera Madrid, donde tantas veces han tocado y triunfado quien ponga este colofón.
Con una trayectoria artística de más de veintinueve años, la cual incluye diez trabajos discográficos -dos de ellos premiados con sendos Grammy Latinos (2015 y 2018, con No quiero llanto. Tributo a Los Compadres y A mí qué. Tributo a los clásicos cubanos respectivamente)- y conciertos por los más importantes escenarios de Europa y América (España, Italia, Francia, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Austria, Chipre…; Venezuela, México, Estados Unidos…), el Septeto Santiaguero es uno de los exponentes más importantes de la música tradicional cubana.
Por ello también ha recibido otros premios no menores: Premio Cubadisco 2011, 2012 y 2015; Premio Excelencias del Arte 2016; y Premio Siboney por la Excelencia Musical 2020. En sus discos y actuaciones ha contado con colaboraciones de grandes figuras de la música dentro y fuera de su país (José Alberto El Canario, Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Oscar D´León, Pancho Céspedes, Omara Portuondo…).
Nacida en Santiago de Cuba en 1995, esta agrupación musical adopta el formato del septeto tradicional, con los instrumentos guitarra, tres, bongó, claves, maracas, contrabajo, trompeta y tumbadora, aunque la formación está compuesta por ocho músicos.Su lanzamiento más reciente es el CD Y sigo pa’lante, del año 2022.
Contiene una docena de temas que son un recorrido homenaje a su propia trayectoria: sones, guarachas, boleros y otros géneros propios de la música tradicional del archipiélago antillano, adaptados a la sonoridad actual y a las nuevas tecnologías.Con la interpretación de muchos de ellos se despiden de España hasta la especialísima gira de 2025 en la que celebrarán sus tres décadas de existencia.