www.diariocritico.com
Escena de la obra 'Lo que se rompe'
Ampliar
Escena de la obra 'Lo que se rompe' (Foto: Luz Soria)

Crítica de la obra 'Lo que se rompe': Yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones cargada

domingo 19 de enero de 2025, 11:50h

El Umbral de Primavera acoge durante este mes de enero una pieza escrita, dirigida e interpretada por Macarena Regueiro, ‘Lo que se rompe’, que transita entre la realidad, la autoficción y los sueños. En abril del año pasado pudo verse también en otra sala madrileña, Nave 73, en una versión que daba cabida a cuatro bailarinas más que compartían escenario con la creadora que ahora, sin embargo, se enfrenta en solitario al público asistente.

En un espacio indefinido en el que es imposible trazar coordenada alguna sobre tiempo y lugar, suena vibrante una pieza de la Semana Santa sevillana al son de cornetas y tambores que llenan el escenario del Umbral de un ancestral y evocador fervor popular. Allí, en medio del escenario, muy próxima al proscenio, la figura de lo que parece una Virgen viviente. Es Macarena Regueiro moviéndose lenta, lentísima, casi estática, como esa roca que aparece detrás de ella como elemental escenografía… La coreografía y el movimiento son fruto de la siempre fértil imaginación de Julio Ruiz.

Después el espectador escucha las primeras palabras de la creadora, pero también sus movimientos de danza contemporánea fundidos con escogidas imágenes plásticas que le confirman que está ante una performance muy personal de la autora de la pieza en la que el espectador tiene que construir un puzle de diversas piezas que no se le presentan como una exposición ordenada y progresiva de ideas y sensaciones o, más bien, de todas ellas mezcladas con los sueños, o los recuerdos de los sueños, que no es exactamente lo mismo.

Esa virgen (La Macarena, seguro…), lleva una pesada carga encima y, cuando deja de sonar la banda de cornetas y tambores, cobra vida y habla:

"Me acuerdo cuando mi madre dijo que, si se moría en el parto, me llamaran como ella… Llevo su nombre… Me acuerdo cuando conocí a mi padre… Tenía 5 años… Me acuerdo cuando me saltaba las clases para ir a comer churros mientras tomábamos el sol en un banco… Me acuerdo cuando mi padre me dio un bofetón… Me acuerdo cuando nos duchábamos con una bolsa de plástico negro… verse el cuerpo era pecado… Me acuerdo cuando me cortaba las uñas sentada delante de las monjas… Si se me veían las bragas, un cero… Me acuerdo cuando mi padre gritaba mi nombre y a mí me daba un vuelco el corazón porque no sabía si gritaba a mí o a mi madre… Me acuerdo cuando mi madre hacía que se desmayaba en la cocina porque no podía más. Tu nombre será mi nombre, el de mi madre, el de mi abuela… Tú serás yo…".

A partir de ahí, la pieza avanza en una construcción que no es para nada lineal sino zigzagueante (adelanta, retrocede, se estanca, vuelve a retroceder o a avanzar), pero siempre bajo el signo del insomnio, de los fantasmas cotidianos, familiares, sexuales o sociales, que se entrecruzan, se amontonan o se dispersan lejos de la voluntad de la persona que sueña.

Esa gran piedra central, en la que Macarena también reposa por momentos, luego es desplazada por la misma performer, enfundada a lo largo de los 75 minutos de la pieza en un etéreo vestuario, con un permanente movimiento grácil y evocador al compás de músicas originales y eclécticas y siempre iluminadas poéticamente. Todo ello es obra del equipo artístico compuesto -entre otros-, por Antiel Jiménez en la ayudantía de dirección y plástica escénica; Soraya García como asistente de dramaturgia, y Carlos Gorbe en el espacio sonoro.

Y Macarena deja de ser Virgen para transformarse también en limpiadora, en cantante pop, en alfarera o en bailaora de tablao flamenco. Nada que no nos pase al común de los mortales, que no convivimos dentro de nosotros con una sola personalidad sino con variadas, a veces sorprendentes, y simultáneas, y no digamos si además estamos sometidos, como la creadora de 'Lo que se rompe', a la dictadura del insomnio, de los sueños, los fantasmas personales y las pesadillas que muchas veces suelen rescatar viejas frustraciones o rencillas, cuando no se rebelan e introducen nuevos, inquietantes y variados escenarios.

Quizás, por eso y para eso, Macarena Regueiro no ha visto otra salida para conjurarlos a todos, que crear 'Lo que se rompe' y decir al mundo mundial que también "yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones cargada…".

Ficha técnica de la obra 'Lo que se rompe'

Dirección, dramaturgia e interpretación: Macarena Regueiro

Dirección de movimiento y coreografía: Julio Ruiz

Ayudantía de dirección y plástica escénica: Antiel Jiménez

Asistente de dramaturgia: Soraya García

Espacio Sonoro: Carlos Gorbe

Cartel: Diseño y edición de Jorge Pizarro, fotografía de Marta Wall, e idea original de Guillermo Benet

Fotos en función: Luz Soria

Prensa: Amanda H C – Proyecto Duas

Producción: Makamontada Produce

El Umbral de Primavera, Madrid

Próxima función: 24 de enero de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios