|
|
|
| Un momento de la actuación del Trío Destenay. (Foto: Pepe Brías) |
Brillante novena edición del FESTYN 2025 con grandes intérpretes y otras actividades
Nunca hubo un acrónimo que reflejara mejor lo que resumía. Porque el ya tradicional Festival de Yetas/Nerpio (FESTYN), en su novena edición desarrollada a lo largo de las tres primeras noches de agosto, constituyó un auténtico festín de extraordinaria música, mayormente -aunque no sólo- clásica. Ya que la belleza del escenario natural de las Eras de Yetas, en plena Sierra del Segura, fue el lugar perfecto para que en sus noches brillaran los intérpretes que la protagonizaron este año. Para disfrute de los centenares de espectadores que se dieron cita en cada una de las actuaciones, que les premiaron con restallantes y merecidas ovaciones. Unos aplausos que deben extenderse al ímprobo esfuerzo de los organizadores de la Asociación Cultural Amigos de Yetas, siempre dirigidos a distancia por el pianista Óscar Caravaca, creador e impulsor del festival.
| Uno de los momentos del festival en 2024. |
Grandes intérpretes y buenas actividades complementarias en el FESTYN 2025
La geométricamente imposible cuadratura del círculo sí se logra desde hace casi una década en la cita musical de mayor originalidad de las que se organizan en España. Porque, al enorme nivel de los extraordinarios intérpretes -la mayoría del género clásico- se une el atractivo del bellísimo paraje al aire libre en que actúan, la aldea de Yetas (perteneciente a Nerpio) en la albacetense Sierra del Segura. Además, de forma gratuita para los, cada año más, afortunados asistentes. En esta novena edición, como en todas las anteriores, con un programa que incluye otras múltiples actividades de disfrute máximo los tres primeros días de agosto. Pongamos que se habla/escribe del Festival Internacional de Música de Yetas-Nerpio (FEST-YN 2025). Mejor, imposible.
| El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (Foto: Junta de Castilla-La Mancha) |
"—Señores —dijo don Quijote—, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño. Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi verdad volverme a la estimación que de mí se tenía, y prosiga adelante el señor escribano". D Q cap 74 2ºP.
En un lugar de La Mancha... En La Mancha, ese lugar es Alcázar de San Juan. Un lugar donde nacen Quijotes, Quijadas, Quijanas, Quesada... Algunos nacen allí, como un tal Miguel de Cervantes, que fue bautizado en la iglesia de Santa María la Mayor un nueve de noviembre de 1558. Otros llegamos de otras tierras de España...
No contaba yo más de diez u once veranos ya cumplidos de mi vida, cuando mis ojos niños estrenaron, leyeron a la luz por vez primera aquellas líneas albas del Quijote que el maestro en la escuela nos dictara. Y ahora, tantos lustros después, estoy tentado de decir, tardíamente, que le debo en buena medida a mi maestro tan gozosos y excelentes resultados iluminadores y deslumbrantes que, como lector adolescente más tarde, de la obra cumbre cervantina, he cosechado y tengo para mí.
Serie 'Don Quijote soy yo', de la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid
Mi padre, Don Emilio, un prestigioso maestro de escuela en Albacete durante casi cuatro décadas a partir de los años cuarenta, lo tenía muy claro. Tanto por sus propias experiencias vitales como por su profesión a la vez que vocación: “Todo está en el Quijote”. Una obra a la que no solo consideraba como la mejor de todos los tiempos, sino que sus enseñanzas eran e iban a durar ‘per omnia saecula saeculorum’, como añadía a sus alumnos, entre ellos, yo, claro, hasta que comencé el Bachiller ya en la Academia CEDES.
La autora es profesora Titular de Sociología UCM, periodista, escritora y poeta
Vuelvo al territorio de mi infancia. Allí, Cervantes era un santo patrón, estaba por doquier en el Campo de Calatrava, donde yo vivía. Realmente yo creía que era un santo, lo veía en el gabinete de mi abuela Umbelina. Su busto en escayola con una golilla blanca sobre un pedestal. Al lado, un Sagrado Corazón de Jesús, en su trono, con la bola del mundo en la mano. Sí, allí a su lado, estaba “San Miguel de Cervantes”.
A “DON QUIJOTE DE LA MANCHA” lo conocíamos más por el “Hombre de la Mancha” como un personaje muy especial y muy admirado en mi familia allá en Lima-Perú. Mi padre, amante de las letras y como escritor que lo fue, además de las varias profesiones que tuvo, tocaba divinamente el piano sus propias composiciones y cantaba algunas letras o frases de las canciones que le fueron inspiradas por este “Caballero Andante” no sin tener en cuenta a su fiel compañero “Sancho Panza” Siempre entendimos al caballero de la triste figura como al soñador, idealista, a quien actuaba de buena fe, con sus enseñanzas y el ideal de la vida. Y a Sancho, como el realista. Ese binomio quedó impregnado en nuestro recuerdo siempre inspirados por el ideal de alcanzar un objetivo una estrella alcanza, tener una ilusión por vivir y de que prevalezca el bien sobre el mal.
Mi primer encuentro con «El Quijote» lo tuve gracias a mi abuelo. Y no porque me leyera pasajes del libro en las noches de invierno, sino porque físicamente se parecía a Don Quijote y, según decían, de tanto estudiar libros de ajedrez el juicio se le indispuso y lo tenía un poco menguado. A veces, mi abuelo se creía que era el rey, no de España –pues aquí entonces no había monarquía–, se creía el rey de espadas, y cantaba las cuarenta en mitad de la noche. Pobrecito mi abuelo que, después de haber sido durante muchos años maestro de escuela, pasó a convertirse en el alumno más travieso de la clase.
Por José Luis Esparcia Gil
EL INGENIOSO HIDALGO Y DON QUIJOTE (Lectura personal)
Es imposible, tras la primera lectura de El Ingenioso hidalgo, otro sentimiento que no sea el de quedar marcado por el mundo utópico de Don Quijote de la Mancha.
La lectura a los diecisiete años de este libro tiene una gran ventaja, uno sale de una estancia más sorprendente para entrar en otra más trascendente. La sorpresa va dejando paso a la identificación del mundo y de las diversas trascendencias que lo van ubicando en nuestra personalidad creciente. Y este libro, sus personajes, al menos algunos de sus personajes, pasan a formar parte de una realidad exterior que también está en sus páginas, así como de una ensoñación propia que, en un momento dado, deja de ser ajena y prestada para ser de la propiedad de un lector –yo- que ha dejado de leer para pasar a vivir ficción y realidad de los pasajes en los que quisiera estar y en aquellos en los que, indefectiblemente, estará a lo largo de su vida aunque no lo perciba como herencia de aquella lectura que, tantos años atrás, lo envolvió para dejarle capas livianas y otras inmarcesibles en algunos sectores del pensamiento que define para siempre la vida.
La segunda lectura, en la adultez, es el placer de la constatación, de la madurez recíproca, de la belleza de esa certeza que nos libera de dudas juveniles. La tercera lectura, en la madurez, recupera los prados de ensoñación y los caminos al nuevo conocimiento y comprensión del porqué envejece uno más que ese (os) personaje (s) que tanto admiró y ahora simplemente respeta, sabiendo que ese respeto es la aspiración mayor de cualquier persona o personaje.
Puede haber más lecturas, cualquiera de ellas será más fructífera; pero es en esta fase, a la que pocos llegan, cuando, en mi experiencia personal, El Ingenioso Hidalgo ha creado su Don Quijote de la Mancha con o sin barba; con o sin Rocinante ni adarga; con o sin escudero; con o sin Dulcinea o lugares que recorrer arreglando las torpezas y maldiciones del ser humano; pero real al menos en la mirada que alcanza los paisajes que la soledad le concede.
JOSÉ LUIS ESPARCIA. Poeta. Miembro consejero de la ACE
Jornadas Cervantinas de la Casa de Castilla-La Mancha
Por Juan López Martínez. Inspector de Educación, hijo de Castilla-La Mancha
| Puente viejo de Talavera de la Reina (Foto: Ayuntamiento Talavera de la Reina) |
El evento tendrá lugar el próximo día 27 en el salón de actos de la Diputación de Albacete
La serie bimensual de charlas coloquio con destacados personajes castellano-manchegos en general y albaceteños en particular de la diáspora que, desde el año pasado, organiza el grupo de paisanos de la Asociación Cultural Albacete en Madrid tendrá su continuidad el próximo jueves 27 en el marco habitual del salón de actos de la Diputación Provincial. En este caso el invitado es el fuentealameño Vicente Herrero David, uno de los mayores, y mejores, expertos de nuestro país en vinos, amén de embajador de los que pertenecen a las distintas denominaciones de origen de la región, con gran preferencia a los de Albacete. Este ejercicio divulgador lo lleva a cabo en diversos eventos y conferencias de las que es protagonista, pero sobre todo en 'Vides' -"el plural de vid", como apunta- su establecimiento en forma de vinoteca en Madrid, uno de los más prestigiosos y visitados.
| El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (Foto: Junta de Castilla-La Mancha) |
|
|
|
|
|