www.diariocritico.com
Imágenes del festival 'L.E.V. Matadero'
Ampliar
Imágenes del festival 'L.E.V. Matadero' (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

El festival 'L.E.V. Matadero' llena Madrid capital de arte digital y música electrónica

viernes 19 de septiembre de 2025, 10:20h

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, celebra hasta este domingo, 21 de septiembre, la séptima edición de L.E.V. Matadero.

El festival reafirma un año más su compromiso con una programación que incluye a artistas nacionales e internacionales que exploran los nuevos lenguajes y narrativas surgidos en la intersección entre tecnología, música y 'performance'.

La programación de este año de L.E.V. Matadero se articuló con la intención de ofrecer una mirada crítica sobre los malestares contemporáneos. El festival reúne propuestas artísticas que indagan en diversas formas de producción cultural para comprender mejor nuestro tiempo. Desde obras que abordan la crisis climática hasta creaciones que reflexionan sobre las precariedades sociales, el impacto del hiperconsumismo o la patologización de la diferencia, el festival invita a descubrir y a reimaginar nuestra realidad material a través de otros mundos posibles.

Conciertos y 'performances' audiovisuales en Nave 10

Los conciertos y 'performances' audiovisuales de esta edición de L.E.V. Matadero son una selección única de proyectos que reinventan la experiencia en directo y expanden sus posibilidades hacia territorios inmersivos, híbridos y experimentales.

El compositor y productor italiano Lorenzo Senni, una de las figuras más influyentes de la electrónica contemporánea y clave en Warp Records, estrenará en España su proyecto 'Canone Infinito Xtended'. Se trata de una pieza en constante evolución que reconfigura los arquetipos del trance y la repetición para construir un viaje sonoro siempre inacabado. En esta obra, la experiencia inmersiva se fusiona con la reflexión sobre el acto de componer en la era digital.

El festival también acogerá el estreno en España de '321 Rule', la más reciente creación del estudio neoyorquino Team Rolfes, con la colaboración de Lil Mariko. Pioneros en el uso de la 'motion capture' y la animación en tiempo real, su trabajo revolucionó el lenguaje escénico, colaborando con artistas como Lady Gaga, Arca o Caroline Polachek, y con firmas como Dior o Louis Vuitton. Con '321 Rule', llevan al escenario una experiencia que diluye las fronteras entre lo virtual y lo físico en un espectáculo vibrante y radicalmente contemporáneo.

Desde Canadá y Taiwán llega 'Second Self', de Myriam Bleau y Nien Tzu Weng, una 'performance' hipnótica que investiga cómo la digitalización transforma la identidad humana, dando lugar a nuevas existencias híbridas. Con una estética 'cyborg' que combina cuerpo, pantalla, sonido y movimiento, la obra se convierte en un ritual escénico en el que lo tecnológico se vuelve orgánico.

Por su parte, el colectivo italiano SPIME.IM presentará 'Grey Line', un directo audiovisual que convierte el color gris en una metáfora de nuestros tiempos inciertos. La pieza articula una narrativa que atraviesa la crisis climática, la sobreinformación y la ambigüedad moral. Ofrece al público una experiencia sensorial y crítica que refleja la saturación de nuestro presente.

Nave 10 también será el escenario de 'ARS NATURA', de los artistas franceses Annabelle Playe, Hugo Arcier y Rima Ben Brahim. La pieza invita a contemplar paisajes naturales y arquitecturas brutalistas como visiones del post-antropoceno. Es una experiencia inmersiva donde el sonido y la imagen generan un viaje audiovisual conducido por una figura en escena que da vida a los espacios con su presencia.

La propuesta 'Incertitude', firmada por Matthew Biederman y Alain Thibault, plantea un diálogo entre el azar y el control. Su 'performance' fusiona imágenes generadas algorítmicamente con sonido sintético, explorando la tensión entre el orden y el 'glitch', lo analógico y lo digital, en un paisaje audiovisual que se mantiene siempre al borde de lo impredecible.

Ese mismo día, Carmen Jaci y Matthew Schoen estrenarán en Madrid una 'performance' audiovisual que reflexiona sobre las relaciones entre lo humano y los datos digitales. A través de interfaces inspiradas en aplicaciones, música e imagen, la obra ofrece una mirada crítica y poética sobre la saturación informativa y la identidad en la era tecnológica.

En el ámbito nacional, MP3, colectivo formado por Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga, presentará en primicia 'MP3 Live #1', un viaje en el que la danza y la música electrónica se entrelazan en tiempo real gracias a sensores que convierten el movimiento en sonido. Esta propuesta se desarrolló con el apoyo del Centro de Residencias Artísticas de Matadero, tras su selección en la convocatoria de proyectos de música electrónica experimental de Madrid (2024).

Sesión sonora en Plaza Matadero

El viernes 19 de septiembre se presentará una nueva 'Silent Sound Session' de L.E.V. en la Plaza Matadero con 2 pases gratuitos a cargo del artista mexicano Fernando Corona, conocido como Murcof. Estas sesiones especiales se caracterizan por el uso de auriculares inalámbricos proporcionados por la organización para la escucha. El artista activará 'The Etna Sessions', un proyecto nacido y construido a partir de grabaciones de campo en el parque del Etna. Estas grabaciones se transforman con herramientas analógicas, digitales y sintetizadores modulares, dando lugar a un paisaje sonoro que oscila entre el 'drone', el 'ambient', el 'dub' vaporoso y un tecno minimalista de atmósferas volcánicas. En la misma sesión, presentará 'Twin Color', una obra que combina síntesis modular y experimentación en estudio, creando una experiencia inmersiva donde la música produce un relato que transita entre la melancolía y la fuerza rítmica.

Vortex: un auténtico laboratorio del futuro

La sección expositiva Vortex se presenta como un auténtico laboratorio del futuro. Es un espacio para sumergirse en proyectos de realidades extendidas que exploran con sensibilidad cuestiones urgentes como la neurodiversidad, la sociedad de consumo o la precarización. Las experiencias se desplegarán en Nave 0, Central de Diseño y Taller, donde la innovación tecnológica se pone al servicio de la creación y el pensamiento crítico.

Entre las propuestas destaca 'Noire', una experiencia inmersiva de realidad aumentada creada por Stéphane Foenkinos y Pierre Alain Giraud, a partir del libro de Tania de Montaigne. Galardonada con el premio a la mejor obra inmersiva en el 77º Festival de Cannes (2024), esta propuesta traslada al espectador a la época de la segregación racial en el sur de Estados Unidos para revivir la historia de Claudette Colvin, una adolescente que se negó a ceder su asiento en un autobús meses antes de que lo hiciera Rosa Parks. El dispositivo narrativo fusiona el documental con la tecnología más avanzada.

Otra de las piezas imprescindibles es 'Impulse: Playing with Reality', de May Abdalla y Barry Gene Murphy, distinguida con el premio a la trayectoria en la Bienal de Venecia 2024. Narrada por Tilda Swinton en su versión original en inglés, la obra ofrece una aproximación inmersiva y contemporánea al trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Invita al espectador a ponerse en la piel de quienes perciben el mundo a través de esta condición.

Vortex presenta igualmente el estreno absoluto de 'The Sutherland Test', del artista francés Adelin Schweitzer, una experiencia colectiva que desborda los límites entre la 'performance', la tecnología y la crítica social. A medio camino entre lo visual y lo performativo, la obra genera un estado de incomodidad reveladora que nos lleva a cuestionar la manera en que la tecnología altera nuestra percepción del entorno.

El recorrido continúa con 'Uncanny Alley', de Rick Treweek, un proyecto aclamado en VRChat que conduce a los visitantes a los rincones más inquietantes y fascinantes del metaverso. En este espacio, lo virtual se siente tan tangible como lo real. Por su parte, el creador Carles Castaño Oliveiros presenta '*****2025/…', una instalación de realidad mixta producida por Servicios Inmersivos. La obra combina una narrativa política con un escenario distópico para ofrecer, con mordacidad y crudeza, un retrato de las contradicciones inherentes a nuestra sociedad hiperconsumista.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios