El pulso entre Chipre y la zona euro llegó
anoche a su final, con un balance de daños considerable para las dos
partes.
Nicosia, por un lado, ha acabado por asumir la drástica reforma de su
sector bancario
que la semana pasada rechazó y que trató de cambiar por una tasa sobre
todos los depósitos bancarios, con el resultado de tener que decretar un
corralito que se estrecha más y más; y por otro lado, la zona euro, que
se apunta una de sus peores actuaciones en
su ya poco lucida hoja de servicio de gestión de la crisis, al haber
sembrado dudas entre la ciudadanía al saltarse una regla de oro: los
ahorros no se tocan.
La economía chipriota ha sufrido gravemente por la crisis europea. Sus dos
principales bancos sufrieron fuertes pérdidas por la restructuración de la
deuda en Grecia y la recesión llevó al colapso la recaudación.
El presidente de
Chipre, Nicos Anastasiades, regresó el pasado fin de semana de Bruselas con un
paquete de rescate. El acuerdo para este pequeño país planteaba grandes
dificultades. Primero, la deuda no incluye grandes tenedores de bonos que
pudieran ser candidatos en un esquema de restructuración al estilo griego.
Segundo, cualquier recorte en el principal de los bonos soberanos significaría
la quiebra de bancos chipriotas que son los más expuestos. Así que se optó por
otro enfoque.
Dos fuentes explicaron que la propuesta implica eliminar la tasa a los
depósitos inferiores a 100.000 euros del Banco Popular de Chipre
(también conocido como Laiki) a cambio de crear un "banco bueno". Los
depósitos no asegurados - los superiores a 100.000 euros - se
enfrentarán a un impuesto pesado, aparentemente del 40 por ciento
Y es que la base de la economía chipriota está precisamente en los
servicios financieros: el tamaño del sector bancario es 8.35 veces el PIB de la
isla. Para ser más claros, hace años Chipre se convirtió en un gigantesco paraíso fiscal en el que se pueden
abrir cuentas bancarias con rapidez, discreción y bajo costo. La minimización
de costos fiscales se acompaña de la posibilidad de penetrar la esfera del
euro.
¿A quién afecta esta quita?
"A los chipriotas de a pie, no, puesto que sus ahorros no superan los depósitos de 100.000 euros", nos confirma un funcionario del gobierno de la isla a quién Diariocritico ha tenido acceso. "Y es que, si los ciudadanos tuvieran realmente esas cantidades, no necesitaríamos ser rescatados por europa. Realmente los 'ahorros' que se van a ver afectados son los depositados por los rusos", incide este funcionario.
Se calcula que en Chipre viven en la actualidad, de forma permanente,
unos 40.000 ciudadanos rusos con más de 1.400 empresas rusas registradas, incluidas
algunas de las más grandes, como Gazprom, Norilsk y Lukoil. Las operaciones de
lavado de dinero también se facilitan, por lo que se piensa que Chipre es un
espacio favorito para la mafia rusa.
La legislación de corte británico que tiene la isla, sus bajos
impuestos y las altas tasas de interés de las cuentas atraen a los capitales
eslavos. Ya desde los noventa, Chipre es el paraíso en donde los pudientes
rusos, sus empresas y también las mafias blanquean el dinero.
Preguntado en una entrevista ante los micrófonos de
la emisora Eco de Moscú sobre la cantidad de dinero ruso que hay en los
depósitos bancarios del pequeño estado mediterráneo, el economista Serguéi
Aleksáshenko reconoció que es un dato que «nadie sabe con exactitud».
No obstante, según sus cálculos, «puede estar entre los 15.000 y
los 20.000 millones de euros, con estimaciones a la baja». «Habrá más,
seguramente», admite, mientras algunos expertos elevan la suma hasta los 30.000
euros.
Hay además unos 9.000 millones de euros en las filiales abiertas
en Chipre de los bancos rusos, las cuales a su vez, de acuerdo con las
informaciones que maneja la agencia Moody's, han concedido créditos a sociedades
offshore -libres de impuestos- creadas en la isla por valor de 30.000
millones de euros.
España no es Chipre
El economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael
Domenech, ha asegurado que el riesgo de contagio originado por la crisis en
Chipre es "bastante limitado", sobre todo si se gestiona
"adecuadamente" la situación en dicho país.
El experto ha apuntado el elevado peso del sistema bancario, las enormes
pérdidas que ha sufrido que son "inasumibles" y las normas
"relativamente laxas" contra el blanqueo como factores que han
propiciado unas necesidades de capital diez veces superiores a las establecidas
en España, lo que significa que ambas economías son "totalmente
diferentes".
Así y tras recordar que España ha cumplido las condiciones exigidas en su
sistema financiero y ha mejorado sus condiciones de financiación, Domenech ha
destacado que la liquidez es ya "más holgada" y se ha reducido la
dependencia del sistema bancario español de la liquidez del Banco Central
Europeo.
Lea también:
- La quita sobre depósitos superiores a 100.000 euros, bien vista por la 'troika'
- Chipre esperará a que concluya la reunión del Eurogrupo para debatir la tasa bancaria
- Aprobada la creación de un fondo de solidaridad y restricciones al capital
- El euro se prepara para la eventual quiebra de Chipre y su salida de la moneda común
- Más información, en Europacrítica>>