www.diariocritico.com
Imagen promocional de 'Mihura, el último comediógrafo'
Ampliar
Imagen promocional de 'Mihura, el último comediógrafo' (Foto: Carlos Luque)

'Mihura, el último comediógrafo': las vicisitudes personales y artísticas de un genio de la comedia

viernes 23 de mayo de 2025, 12:12h

David Castillo, Paloma Córdoba, Esperanza Elipe, Esther Isla, Rulo Pardo, Kevin de la Rosa y Álvaro Siankope protagonizan el último estreno de la temporada en Nave 10 Matadero Madrid, ‘Mihura, el último comediógrafo’, un texto de Adrián Perea sobre la tumultuosa vida de uno de nuestros grandes de la comedia del siglo XX, en montaje dirigido por Beatriz Jaén con el acierto al que ya nos tiene acostumbrados (Nada, Breve historia del ferrocarril español…).

Ha tenido buen pulso Adrián Perea en la fusión de biografía, ficción y autoficción en un texto que, para empezar, tiene el acierto de acercar al público la figura de Miguel Mihura (1905-1977), dramaturgo, periodista y autor español de guiones cinematográficos (entre otros, participó en el guion de Bienvenido, Mr. Marshall, de Berlanga, una de las cintas clave de la cinematografía española), considerado uno de los más importantes creadores del teatro del absurdo y de humor en lengua castellana del siglo XX, sin olvidar tampoco su directa vinculación a revistas humorísticas históricas de la época como La ametralladora o La Codorniz.

Su primera obra teatral, Tres sombreros de copa (1932), no se pudo estrenar hasta veinte años después y constituyó uno de los acontecimientos capitales del teatro español del siglo pasado. Después vendrían, entre otras obras suyas, Sublime decisión (1955), Mi adorado Juan (1956), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964) y Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968).

(Foto: Jesús Ugalde)Pero, en realidad, este ‘Mihura, el último comediógrafo’, no habla sólo de Mihura sino que su biografía sentimental se mezcla también con la de docenas de artistas cómicos de la época (autores como Jardiel Poncela, Muñoz Seca o actores de la talla de Agustín González, Fernando Guillén…) que, como el autor, sobrevivieron a una época en donde la censura, los amores y desamores, los éxitos y los fracasos, los sueños truncados, las compañías de repertorio, las giras eternas por media España de pensión en pensión…, eran lugares comunes a todos aquellos que decidieron hacer del teatro su forma de vida.

La fábula se desarrolla en un espacio escénico diseñado por Pablo Menor Palomo (camerinos, arcones, luces, veladores, telones …), iluminado por Pedro Yagüe, y personajes vestidos por Vanessa Actif con el tono, los tejidos y los colores de la época, en medio de sonidos y música creados por Luis Miguel Cobo, con coreografías divertidas ideadas por Cecilia Galán y videoescena de Elvira Ruiz Zurita. A esos nombres del equipo artístico hay que añadir también los de Marta Pazos en el acompañamiento artístico, y Manuel Minaya en la ayudantía de dirección.

Realidad y ficción son trazadas sobre el escenario con inmenso acierto por Beatriz Jaén y son habitadas por siete magníficos actores y actrices con un extraordinario sentido de la comedia y del espectáculo que siembran de amor, de cabaret, de risas y de situaciones inverosímiles durante más de dos horas de función este pedazo de vida que es ‘Mihura, el último comediógrafo’.

‘Mihura, el último comediógrafo’

Autor: Adrián Perea
Dirección: Beatriz Jaén
Con: David Castillo, Paloma Córdoba, Esperanza Elipe, Esther Isla, Rulo Pardo, Kevin de la Rosa y Álvaro Siankope
Diseño de vestuario: Vanessa Actif
Acompañamiento artístico: Marta Pazos
Diseño de videoescena: Elvira Ruiz Zurita
Diseño de espacio artístico: Pablo Menor Palomo
Diseño de iluminación: Pedro Yagüe
Ayudante de dirección: Manuel Minaya
Diseño de sonido y Composición música original: Luis Miguel Cobo
Asesoría de coreografías musicales: Cecilia Galán
Equipo de producción (Entrecajas Producciones): Chusa Martín, Susana Rubio y Valle del Saz
Una producción de Nave 10 Matadero y Entrecajas Producciones Teatrales
Nave 10 Matadero, Madrid
Del 22 de mayo al 15 de junio de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios