Argentina 1982. En plena dictadura militar a Margaret Thatcher, la primera ministra británica en la época, se le ocurre acudir con toda la fuerza del ejército inglés a defender la soberanía de las Islas Malvinas. Argentina no se iba a quedar quieta y puso en marcha todos los resortes que pudieran llevar al país a mantener su dignidad en lo más alto…
De esto y de algo mástrata ‘Sansón de las islas’, una dramedia que visita desde Buenos Aires y por sólo unos días los Teatros del Canal. El montaje parte del textode Gonzalo Demaría,bajo la dirección de Emiliano Dionisi, y lo protagonizan cuatro estupendos actores, Luciano Castro, Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano, además de contar también con dos magníficos cantantes, Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino.
Y, puestos a defender el honor patrio, en aquella época se llegó a organizar hasta todo un maratón televisivo de 24 horas en el que tenían cabida los famosos del momento. Entre otros, y aunque ya en horas bajas, un antiguo luchador de pressing catch (le da vida Luciano Castro), ya cincuentón, cojo de una pierna, pero ahora nuevamente ilusionado por volver a coger, aunque sólo fuera por un día, el suave viento de la fama. Su esposa, Lea (Vanesa Maja), Dalila cuando actuaba junto a su marido Sansón, es una mujer de armas tomar y no está dispuesta a dejar pasar la oportunidad. Ni siquiera se arredra ante la figura del Coronel Garmendia(Manuel Vicente), hombre del régimen y amante de la ópera. Y, en fin, el joven contrincante de Sansón, Jorgito (Gonzalo Gravano).
Quién acabe venciendo en la contienda es casi anecdótico, como lo es también esa afición a la ópera del Coronel, que materializan en escena con verdadera profesionalidad Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino. Lo dramático de la contienda y del maratón es que todos esos ingresos que el programa televisivo iba a generar parece que nunca llegaron a su destino. Y, paralelamente, el honor patrio se dejó para mejor ocasión porque la Thatcher se acabó llevando el gato al agua o, lo que es lo mismo, dejando las Malvinas bajo la bandera británica.
Un montaje teñido al cincuenta por ciento de amargura y de sonrisas que, por la temática que aborda, está mucho más cerca de la sensibilidad argentina que de la española. Con todo, ver sobre el escenario a grandes actores y cantantes argentinos es siempre un acicate para acercarse a los Teatros del Canal.
Ficha técnica de ‘Sansón de las islas’:
Texto: Gonzalo Demaría
Dirección: Emiliano Dionisi
Elenco: Luciano Castro, Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano
Cantantes: Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino
Diseño de iluminación: Lucía Feijoó
Diseño de vestuario: Jorge López
Diseño de escenografía: Cecilia Zuvialde
Música original y dirección musical: Manuel De Olaso
Directora asistente: Julieta Abriola
Coordinación de producción artística: Juliana Ortiz y Constanza Comune Páez
Coordinación de producción técnica: Pedro Colavino
Coordinación de escenarios: Julián Castro, Lucas Pulido
Coordinación de talleres de realización: Guadalupe Borrajo
Coordinación de talleres de vestuario: Camila Ferrín y Laura Parody
Asesor en lucha: Javi Guerrero
Una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/