Desde Diariocrítico nos encantan las fechas redondas, así que no íbamos a dejar pasar de largo que estamos ya en 2025, cumplido el primer cuarto de Siglo XXI, una fecha estupenda para comenzar a vislumbrar las 100 obras fundamentales que nos ha dejado la música pop en estos 25 años. Tras repasar las posiciones entre el 100 y el 91, y el 90 al 81, seguimos con otros 10 grandes discos entre los que se encuentra artistas com Tame Impala, Mitski o Vampire Weekend:
80. Tame Impala - Currents (2015)
Mi primera impresión de 'Currents' fue de pequeña decepción, a pesar de que me habían gustado los adelantos del mismo, el disco me pareció flojo. En el fondo echaba de menos las guitarras de los dos primeros discos de Tame Impala. ¿Cómo es posible que el grupo que lideraba todo el rollo de la nueva psicodelia abandonara las guitarras y se pasara a los sintetizadores y el vocoder? Pero después de diversas escuchas me descubrí alucinando con temas como 'The Less I Know the Better' o 'Cause I´m a Man'. Claro que el tema clave era ese 'Let It Happen' en el que seguían sonando totalmente psicodélicos, logrando conjurar a los Bee Gees en ácido. En el resto del disco se demostraba que su versión del 'Stranger in Moscow' de Michael Jackson no había sido una curiosidad sino el comienzo de una nueva etapa. Puede que algunos se sintieran traicionados pero ahora mismo es mi disco favorito de la banda.
79. Cindy Lee – Diamond Jubilee (2024)
Un disco absurdamente seductor, una extraña criatura que sonaba como la Velvet Underground haciendo versiones de temas de las Ronettes, o, también, como The Jesus & The Mary Chain y Deerhunter turnándose en el escenario para interpretar temas de las Shangri La's y Patsy Cline. Pero todo ello extrañamente personal, fascinante y un punto decadente como salido de una película de David Lynch.
78. Kendrick Lamar - DAMN (2017)
'Damn' fue, sin duda, el disco más rap de la carrera de Kendrick Lamar, el que más centrado estaba en las rimas y en las canciones una a una, en el que el concepto (digámoslo así) era menos claro y el más directo y más fácil de escuchar en la pista de baile. Su posicionamiento como el mejor MC del Siglo, sin ningún tipo de duda, fue también el movimiento más inteligente a la hora de seguir a un disco tan grande como 'To Pimp a Butterfly' y su increíble paleta sonora. A los que creían que era incapaz de hacer un éxito les sorprendió con temas como 'Humble' o 'DNA', pero dejando claro que seguía siendo el mejor narrador de historias del género, como dejaban claro 'Fear' o 'Duckworth'.
77. Sufjan Stevens – Javelin (2023)
Sufjan Stevens entregaba en 2023 una de las cumbres de una carrera ya de por sí excepcional. Si Bruce Springsteen habló de su aspiración para que 'Born To Run' (75) sonara como Roy Orbison cantando letras de Bob Dylan, producidas por Phil Spector, siguiendo ese patrón al maravilloso 'Javelin' se le podría haber descrito como si el Dylan de 'Blood On The Tracks' (75) se hubiera juntado con el Elliott Smith de sus primeros discos en solitario y hubieran pedido a un Brian Wilson del Siglo XXI su producción. En resumen, una obra maestra.
76. Portishead - Third (2008)
'Third' llegó 11 años después del homónimo segundo disco de la banda pero supuso una total reinvención de la banda, requiriendo más que un número superficial de escuchas antes de que te dejes seducir por su magia y se quede marcado en tu cerebro. Desde luego, no fue tan accesible como sus dos trabajos anteriores, como cualquiera que haya escuchado la oscura 'Machine Gun', que fue el single de adelanto, ya sabe. Pero más allá de ese ruido escalofriante y estremecedor, la llamada y respuesta perfecta para una banda a la que se sigue echando de menos, había muchas otras cosas como la folkie y delicada 'The Rip' que ya adelantaba la carrera en solitario de la gran Beth Gibbons, una de las mejores voces de siempre.
75. St. Vincent - St. Vincent (2014)
St. Vincent (el nombre tras el que se ha escondido Annie Clark) no se durmió en los laureles después de colaborar con una de sus grandes influencias, y uno de los grandes cerebros del rock de las últimas décadas, David Byrne. Según ella misma relataba, 36 horas después de acabar la gira de presentación de 'Love this giant', el disco que grabó junto a ex Talking Heads, se puso a pensar y a componer este disco homónimo, tal era la cantidad de ideas y melodías que tenía en la cabeza. Algo que se nota en el resultado final, pues después de 3 discos en solitario y la consabida colaboración con Byrne, 'St. Vincent' la reinventaba como diva pop logrando el cénit creativo de su carrera.
74. Vampire Weekend - Vampire Weekend (2008)
El debut de Vampire Weekend fue un soplo de aire fresco en el que se mezclaba la New Wave, el 'Graceland' de Paul Simon, los Talking Heads con Eno como productor y Peter Gabriel, en solitario, también. Todo ello para un cóctel que sonaba nuevo con melodías refrescantes y pegadizas, percusiones jubilosas y unas líneas de guitarras líquidas y acuosas.
73. Beach House - Teen Dream (2010)
La ensoñación adolescente de Beach House estaba llena de melancólica y lánguida belleza. Escuchar este disco era como recordar un amor veraniego mientras veías los copos de nieve caer por la ventana. Un disco agridulce que algunos desalmados podrían encontrar lento y aburrido, y otros, entre los que evidentemente me encuentro, sencillamente cautivador.
72. Mitski - Be the Cowboy (2018)
Mitski Miyawaki no hizo un disco sino un doctorado sobre cómo escribir canciones pop. 14 miniaturas de unos dos minutos de duración con melodías irresistibles y unas letras que nos iban presentando a varios personajes femeninos lidiando con la soledad a su manera. Desde la desesperada llamada de socorro de 'Nobody', a esa esposa desesperada que se agarra con uñas y dientes (sobre todo dientes, como la Pantoja) a su triste matrimonio. Pero sin olvidarse de esa otra que se arregla antes de quedar con un ex solo para verse derrotada tras una sonrisa ("'Cause nobody butters me up like you, and nobody fucks me like me") o la de esa otra adicta a las relaciones tóxicas ("It's just that I fell in love with a war, Nobody told me it ended"). Lo mejor de todo es que podías escuchar estas 14 canciones sin entender una sola palabra de inglés y que te siguieran resultando igualmente fascinantes.
71. Courtney Barnett - Sometimes I Sit and Think, and Sometimes I Just Sit (2014)
‘Sometimes I Sit and Think, Sometimes I Just Sit’ no sonaba como un disco de debut, sino un grandes éxitos después de 20 años de carrera. Cuando salió el primer adelanto del primer disco de la australiana Courtney Barnett, que ya contaba con un par de grandes EPs, 'Pedestrian at Best', comenté que si el resto del material estaba a la misma altura estábamos ante uno de los discos del año. Una vez pude escuchar el disco entero confirmé que ‘Sometimes I Sit and Think, Sometimes I Just Sit’ era ese disco, gracias a joyas como ‘Depreston’, 'An Illustration of Loneliness (Sleepless in New York)', 'Elevator operator' o 'Dead fox'. La australiana no solo era una compositora con gancho sino que, posiblemente, era la letrista más ácida y divertida de su generación dejando joyas como ese 'Dame todo tu dinero y lo convertiré en origami, cariño'. Un disco atemporal que demostraba que las mujeres han sido la punta de lanza del indie rock de guitarras en este Siglo.