www.diariocritico.com
Escena de 'La zapatera prodigiosa'
Ampliar
Escena de 'La zapatera prodigiosa' (Foto: Teatro Pavón)

Crítica de la obra de teatro 'La zapatera prodigiosa': Lorca y el veneno de las habladurías

jueves 16 de enero de 2025, 08:32h

Federico García Lorca escribió en 1930 ‘La zapatera prodigiosa’, un drama rural en el que una mujer muy joven (18 años), esposa del zapatero del pueblo (53 años), es la salsa de todas las comidillas y está en boca de todos los vecinos del pueblo. El comadreo existente acaba por afectar a las relaciones de la pareja hasta el punto de que el Zapatero termina abandonando la casa al dar pábulo a los dimes y diretes de la gente que apuntan a que su mujer da cierto aliento a hombres mucho más jóvenes y apetecibles que su marido…

El drama, dirigido por José Maya Cortés, puede disfrutarse en el Teatro Pavón de Madrid hasta el próximo 30 de marzo en fechas intermitentes (mejor consultar la cartelera antes de acudir al teatro), con un elenco de 10 artistas en escena (actores y bailarines) que dejan lo mejor de sí mismos en el escenario: Lydia Aranda (la racial, hermosa y casta Zapatera), Francesc Galceran (el honesto, paciente y bondadoso Zapatero), Jacobo Dicenta (el machista y libidinoso Alcalde) Jerónimo Maya (el inocente Primo menor de la Zapatera), Belén Orihuela, Sara Moreno, Lili Lekmouli, José Maya Cortés, Abraham Arenas y Antonio Maya.

A ojos del hombre y la mujer del siglo XXI parece inconcebible que una situación como la que describía Lorca en ‘La zapatera prodigiosa’ pudiera darse hoy en día, pero conozco bien lo que sucede en pueblos y aldeas pequeñas de nuestro país y creo estar en condiciones de asegurar que ese machismo, ese ahogo personal y social en la que se ve envuelta la pareja, y esas circunstancias agrias y prepotentes de algunos varones (el Alcalde asegura haber enterrado ya a cuatro esposas y dice haberlas mantenido a raya con ayuda de una larga y cimbreante vara que siempre lleva consigo…), no es tan inhabitual como pudiera creerse. Digo poblaciones pequeñas y lo mismo me quedo corto porque también tenemos ejemplos periódicos de abusos y hasta de muertes de mujeres a manos de hombres que se sienten agraviados por sus parejas o exparejas.

El personaje central de ‘La zapatera prodigiosa’ (estupenda Lydia Aranda), esa mujer joven, llena de energía y de valor, hace frente a todas las habladurías del pueblo y permanece fiel a su marido (muy bien también Francesc Galceran), incluso tras la huida de éste, mucho más pusilánime y blanco fácil de todos esos comentarios y burlas vecinales, que encabeza la figura del mismo Alcalde del pueblo (a Jacobo Dicenta le toca aquí hacer de ‘malo’ de la fábula).

Y hay que destacar también el trabajo honesto y preciso del resto de los intérpretes, que lo mismo murmuran, que cantan, dan palmas o bailan al son de una guitarra flamenca o con ayuda de la percusión que ellos mismos hacen sobre mesas y sillas. Soberbios Jerónimo Maya, Belén Orihuela, Sara Moreno, Lili Lekmouli, José Maya Cortés, Abraham Arenas y Antonio Maya, que se mueven al son que marca la precisa y austera coreografía de José Maya Serrano.

José Maya ha diseñado escenografía y atrezo de la función (mesas y sillas sencillas, y varios marcos de madera sobre ruedas que mueven los propios artistas y que lo mismo configuran espacios que sirven de espejos a la joven Zapatera). También José Maya Cortés firma el clásico y vistosísimo vestuario de los personajes. Juan Maya es el responsable de la música y el ambiente sonoro, respetuoso siempre con el más clásico flamenco y, por último, Miguel Agramonte dibuja la luz del montaje jugando con los claroscuros que marcan cada una de las escenas.

El espectáculo es necesariamente sobrio y me parece que José Maya Cortés, su director, ha sido fiel a la esencia lorquiana y va a hacer disfrutar con su montaje al numeroso público que auguro desde ya va a acudir a disfrutar de Lorca, del flamenco y del teatro que ha hecho posible la gran familia de los Maya.

‘La zapatera prodigiosa’

Autor: Federico García Lorca
Dirección: José Maya Cortés
Reparto: Jacobo Dicenta, Lydia Aranda, Francesc Galceran, Jerónimo Maya, Belén Orihuela, Sara Moreno, Lili Lekmouli, José Maya Cortés, Abraham Arenas y Antonio Maya
Coreografía: José Maya Serrano
Escenografía y Atrezo: José Maya
Vestuario: José Maya Cortés
Música y ambientes sonoro: Juan Maya
Diseño de iluminación: Miguel Agramonte
Teatro Pavón, Madrid
Próximas funciones: 9 de febrero y 2, 23 y 30 de marzo de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios