www.diariocritico.com
Cartel de 'Esta noche, gran velada'
Ampliar
Cartel de 'Esta noche, gran velada' (Foto: Javier Naval/Teatro Español)

Crítica de la obra de teatro '¡Esta noche, gran velada!': más hostias da la vida

jueves 17 de abril de 2025, 12:04h

El Teatro Español de Madrid,a través de Pilar Valenciano (El perro del teniente), que dirige el montaje, rescata ‘¡Esta noche, gran velada!’ (1983), de Fermín Cabal, referencia obligada del teatro español de las décadas de los 80 y los 90 del siglo pasado. Sus obras, en buena medida retrataban la cara B de aquella Movida madrileña que sólo veía la parte lúdica de la vida y se ponía anteojeras para no detenerse en aspectos más lóbregos y desagradables, que también los había.

Fermín Cabal, desde su atalaya del teatro independiente (Tábano o Goliardos), o desde salas teatrales míticas (Gayo Vallecano o Cadarso), influyó decisivamente en generaciones posteriores de dramaturgos, directores y actores de nuestros días que reconocen en él a uno de sus más directos maestros.

Escena de 'Esta noche, gran velada' (Foto: Javier Naval/Teatro Español)‘¡Esta noche, gran velada!’, se centra en el mundo del boxeo, un deporte muy popular en España en aquellos finales del siglo XX. Un deporte que, como ahora la práctica mayoría, tenía tanto, o más, de negocio que de deporte. al menos en ciertos ámbitos. Ahí se detiene Cabal y presenta a Kid Peña, un boxeador que, minutos antes de comenzar su pelea para ganar el campeonato de Europa, conoce que su novia lo ha dejado por otro (“el boxeo es eso: sangre, sudor y hostias”). El mundo se le viene encima, el campeonato le importa ya un pimiento y, además, se entera fortuitamente de que el combate está amañado por su representante y tiene que dejarse ganar por su rival. Pero esa falta de escrúpulos y el encuentro personal y fortuíto con la querida de su representante lo remueve por dentro y, finalmente, sale decidido y con toda la rabia del mundo, a tumbar a Alarcón, su contrincante. Las consecuencias que su actitud pueda ocasionarle no es, ni mucho menos, una preocupación para Kid.

Excelente el trabajo de todos los actores del drama. Comenzando por el de Mario Alonso, un simpatiquísimo Sony Soplillo a quién sólo interesan el boxeo y las apuestas, analfabeto funcional incapaz de entender ni los titulares del diario deportivo AS (“¿…que es eso de obsoleto?”); Daniel Ortiz como Marcel Esparza, masajista, encargado y mediador entre el jefe y los empleados a su cargo; Francisco Ortiz, excelente Kid Peña; Chema Ruiz, a quien le toca lidiar con el papel del antipático y corrupto representante del púgil, Ángel Mateos; Marta Guerras, seductora Marina Marín; y, por último, Jesús Calvo en el papel de Achúcarro, el promotor de la pelea, el hombre sin escrúpulos morales.

El lóbrego escenario del drama es un semisótano equipado con todos los atributos y enseres de un gimnasio (saco de boxeo, guantes, aceites, vendas, bancos, camilla de masajes…), a los pies de unos estrechos ventanales de fondo, al que llegan los atronadores sonidos de los gritos del enfervorizado público que asiste a los combates previos a la gran velada. La realista escenografía es un afortunado diseño de Lua Quiroga Paúl. El vestuario (ropa deportiva para el boxeador, el masajista y el ayudante, y trajes elegantes para el representante y el promotor, más ropa sexy para la amante), es de Tania Tajadura. La medida iluminación es un diseño de Rodrigo Ortega; la composición musical y el espacio sonoro (los golpes en el ring llegan a hacer daño en el cuerpo de los espectadores), son obra de Luis Miguel Cobo, y la videoescena de Elvira Ruiz Zurita y Álvaro Luna. Importante también el trabajo de coach de boxeo de Óscar "Rayito" Sánchez, y de la ayudante de dirección, Cristina Hermida.

Pilar Valenciano, con exquisita sensibilidad y apasionado acercamiento al mundo del boxeo y a toda una época y a una clase social para quién Los Chunguitos eran casi dioses (“dame veneno que quiero morir, dame veneno…”), hace un extraordinario y ejemplar trabajo de dirección que, sin duda, Fermín Cabal habría firmado a ciegas. ¡Muy interesante!

¡Esta noche, gran velada!

Escena de 'Esta noche, gran velada' (Foto: Javier Naval/Teatro Español)

Autor: Fermín Cabal
Dirección: Pilar Valenciano
Reparto:
Sony Soplillo: Mario Alonso
Achúcarro: Jesús Calvo
Marina Marín: Marta Guerras
Marcel Esparza: Daniel Ortiz
Kid Peña: Francisco Ortiz
Ángel Mateos: Chema Ruiz
Escenografía: Lua Quiroga Paúl
Vestuario: Tania Tajadura
Iluminación: Rodrigo Ortega
Composición musical y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo
Videoescena: Elvira Ruiz Zurita y Álvaro Luna
Coach de boxeo: Óscar "Rayito" Sánchez
Ayudante de dirección: Cristina Hermida
Residente de ayudantía de dirección: Majo Moreno
Asistente artístico: Iratxe Arrizabalo
Una producción del Teatro Español
Teatro Español, Madrid
Hasta el 25 de mayo de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios