www.diariocritico.com
Protagonistas de la obra Fuking money man de Irene Revuelta
Ampliar
Protagonistas de la obra Fuking money man de Irene Revuelta (Foto: Compañía Kurasana)

Crítica de la obra de teatro 'Fucking money man': real como la vida misma

sábado 31 de mayo de 2025, 11:48h

Cuando aún resuenan en mi memoria los ecos de Antártida, la primera y más que sorprendente obra que conocimos de la Compañía Kurasana en la temporada 23/24, vuelve al Umbral de Primavera su nueva y deslumbrante creación, ‘Fucking money man’, todo un tratado de las relaciones laborales en cualquier empresa o institución en nuestros días. Diría incluso mucho más: constituye casi un máster en dirección y administración de empresas concentrado en una hora y, además, por el simbólico importe de 15 €. ¡Lástima que su autora y directora, Irene Revuelta, no se llame Begoña Gómez -pongamos por caso-, que de ser así la Complutense habría aceptado el formato de pieza dramática para ofertarlo a los universitarios madrileños! Estoy seguro de que aquí recogerían muchas más claves del funcionamiento real de estas unidades productivas llamadas empresas, departamentos de la administración pública o instituciones privadas de cualquier tipo…

Sobre el escenario únicamente dos actrices y un actor que, por las razones de procedencia de casi todos los componentes de Kurasana, el ámbito médico y hospitalario, lo que les impide mantener horarios muy fijos. Esa es la razón por la que el elenco de la pieza es aleatorio. Lo seguro es que te encontrarás cuando acudas a disfrutar con la propuesta con alguno de estos nombres: Alejandro Estrada, Gabriela Burgos, Lola Adroher, Lucas Lerín, Maher, Mónica Rueda, Paula Guisasola y Santiago Alonso. Una encomiable y verdadera labor de compañía en la que lo que de verdad cuenta es la eficacia de la historia que se cuenta, independientemente de quienes sean las actrices y el actor que habiten a los tres personajes en escena: un responsable de área, una trabajadora senior y una trabajadora junior.

La pieza, además de muy inteligente, es la mar de dinámica. Los diálogos son siempre entrecortados. Con los análisis de las propuestas económicas que llegan al departamento ídem de ídem, las evaluaciones mutuas y permanentes que se dan a lo largo de cada ejercicio económico… En la realidad sucede exactamente lo mismo: uno tiene que aprender como buenamente pueda las escasas y cambiantes normas que suelen regir las relaciones en las empresas. Todos son inputs desordenados, anárquicos, nunca lineales ni progresivos, que no siempre son aplicables del mismo modo y en dónde quizás, sólo hay una norma universalmente impuesta: El último que llega carga con casi todo el trabajo y nunca consigue adjudicarse el éxito del análisis o de la decisión, si es que triunfa esa tesis, pero siempre cargará irremisiblemente con las culpas del fracaso.

Gabriela Burgos, Paula Guisasola, Víctor Neira e Irene Revuelta han diseñado conjuntamente una versátil y sencilla escenografía (unas cajas de cartón y unos lineales que los propios actores van colocando y descolocando lentamente y de acá para allá para configurar nuevos espacios); Lola Adroher ha diseñado el vestuario de claras referencias a la actualidad y ha aportado el atrezo de la pieza; Maher e Irene Revuelta han ideado la luz que ambienta los distintos momentos y, por último, Santiago Alonso es quien ha materializado el espacio sonoro.

La empresa que comparten los 3 personajes está introducida en distintos sectores del mercado (grandes y pequeños eventos, alimentación y otros…), y en todos han de hacerse estudios previos, tener en cuenta el marketing, las campañas, las cuentas de resultados de los últimos ejercicios económicos, evaluar con precisión de entomólogo los beneficios reales, la proyección para la nueva campaña, el margen, el balance, los impuestos, las líneas de crédito, los intereses, la oferta y la demanda, las posibles deudas, descubiertos, incluso la posibilidad de caer en bancarrota, en suspensión de pagos o la conflictividad posible en el sector que acarree alguna huelga. Mil y un aspectos que, por supuesto, es la trabajadora junior quien tiene que examinar y sin ayuda alguna, que luego tratará de rentabilizar ante el jefe su compañera senior y, finalmente, éste hará suyos si es que el negocio deja pingües beneficios, y echará balones fuera si sucede lo contrario.

Desde el primer momento del montaje son evidentes las relaciones de poder en las altas esferas de la compañía ("¿…y cómo se lo ha tomado?"); el machismo delirante e indisimulado de los jefes ("¿siempre llevas sujetador…?, ¿por qué las rajas de tus faldas son en la pierna derecha…?", "¡estoy seguro de que esa se ha puesto tetas…!"), los mecanismos de protección limitada de los empleados frente a las continuas andanadas de sus superiores, y las escasas o nulas posibilidades de cambio para aquellos en ese entorno tan hostil.

Por lo dicho hasta ahora seguro que si estás trabajando has puesto ya nombre y apellidos a más de uno de tus jefes y compañeros y los has asociado con los protagonistas de esta imperdible ‘Fucking money man’. Repito que a la Compañía Kurasana hay que seguirla de cerca por lo atrayente de sus propuestas y porque estas enlazan frontalmente con los problemas de nuestros días.

Ficha técnica de la obra 'Fucking money man'

Autoría y dirección: Irene Revuelta

Elenco aleatorio: Alejandro Estrada, Gabriela Burgos, Lola Adroher, Lucas Lerín, Maher, Mónica Rueda, Paula Guisasola y Santiago Alonso

Escenografía: Gabriela Burgos, Paula Guisasola, Víctor Neira e Irene Revuelta

Vestuario y atrezo: Lola Adroher

Espacio sonoro: Santiago Alonso

Diseño lumínico: Maher e Irene Revuelta

Distribución, comunicación y promoción: Alejandro Estrada, Mónica Rueda y Santiago Alonso

Diseño gráfico y cartel: Lucas Lerín

Producción: Compañía Kurasana

El Umbral de Primavera, Madrid

Todos los sábados de junio de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios