Hace ya tres décadas que el Teatro de La Abadía vio la luz de la mano de José Luis Gómez (1940), su fundador, y ahora es el propio Gómez quien celebra la efeméride dirigiendo el montaje ‘Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!’, a partir del texto del belga Jean-Claude Idée, con traducción de Pollux Hernúñez, y con un elenco de verdadero lujo que también creció en y con La Abadía: Ernesto Arias, Jesús Barranco, David Luque y Lidia Otón.
El montaje glosa en el escenario la figura de Francisco Ferrer Guardia, hombre íntegro, de fuertes principios, pedagogo ejemplar de los primeros años del siglo pasado y gran defensor de una enseñanza laica, libre y crítica, cuyos principios acabaron por costarle la vida a primeras horas de la mañana del 13 de octubre de 1909 en Montjuic, en donde terminó fusilado tras la celebración de un consejo de guerra sin las mínimas garantías procesales.
Ferrer, interpretado con verdadero tino, fuerza y rigor por Ernesto Arias, había sido acusado de estar implicado en dos atentados contra el rey Alfonso XIII y, más adelante, juzgado también unos meses antes como instigador de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Nada pudo probarse entonces y como reacción el ejército preparó un juicio sin las mínimas garantías procesales para el acusado (magnífico también Jesús Barranco doblando papel como el gélido Capitán instructor y como el melifluo Capellán que intenta asistir al condenado a muerte en sus últimas horas). El Abogado de oficio que intenta defender a Ferrer hasta el último segundo es un genial David Luque y Lidia Otón -brillante, espectacular como sus tres compañeros de escena...-, da vida a la primera Esposa del acusado, a la Señorita Meunier y a Sol Ferrer -su hija pequeña-. Su ejecución generó muchas protestas fuera de España, y muy pronto se extendió también la influencia de las tesis del pedagogo español más allá de nuestras fronteras. Se llegó, incluso, a erigir una estatua en la capital de Bélgica a las puertas de la iglesia Sainete-Catherine (y eso a pesar de su ateísmo confeso), que más tarde acabó en los almacenes municipales tras la invasión de las tropas alemanas para, finalmente, acabar ante la Universidad Libre de Bruselas. Al pie de la estatua figura la siguiente leyenda: “A la memoria de Francisco Ferrer, mártir de la libertad de conciencia”.
La puesta en escena de José Luis Gómez de ‘Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!’, es absolutamente minimalista, y todos los elementos que confluyen en el montaje están al servicio de los cuatro actores: la escenografía de Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán (apenas un gran muro en donde se proyectan también los vídeos, y unos bancos que mueven lentamente los propios actores y que configuran los diversos espacios en donde transcurre la pieza); la precisa iluminación de Pedro Yagüe; las proyecciones de Jorge Vila; el vestuario de Deborah Macías, y la música y espacio sonoro de Alberto Granados.
Es un verdadero placer para los sentidos escuchar y ver evolucionar sobre el escenario a estos cuatro grandes actores -ya grandes maestros-, formados en sus principios bajo la figura de Gómez en los primeros tiempos del Teatro de La Abadía. Su dicción ejemplar, clara dónde las haya, su porte, sus movimientos, su escucha al compañero, son verdaderamente modélicos para cualquier actor de nuestros días. Y lo son más aún al ponerlos al servicio de una pieza rigurosa, comprometida y, además divulgativa porque la figura del pedagogo libertario español sigue siendo muy poco conocida en su propio país.
Ficha técnica de 'Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!':
Texto: Jean-Claude Idée
Dirección: José Luis Gómez
Reparto: Ernesto Arias, Jesús Barranco, David Luque y Lidia Otón
Traducción: Pollux Hernúñez
Escenografía: Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán (AAPEE)
Iluminación: Pedro Yagüe (AAIV)
Proyecciones: Jorge Vila
Vestuario: Deborah Macías
Música y espacio sonoro: Alberto Granados
Ayudante de dirección: Roberto Mori
Ayudante de Producción: Maria Teresa Ferrara
Realización de vestuario: Jota Studio y Paloma de Alba
Realización de escenografía: Scnik Móvil y Miguel Ángel Infante (Utilería – Atrezzo)
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/