www.diariocritico.com
El barbero de Picasso de Borja Ortiz Gondra
Ampliar
El barbero de Picasso de Borja Ortiz Gondra (Foto: Teatro español)

Crítica de la obra de teatro 'El barbero de Picasso': posguerra y exilio

jueves 12 de junio de 2025, 16:55h

La Sala Margarita Xirgu del madrileño Teatro Español acoge hasta el 20 de julio 'El barbero de Picasso', una comedia de Borja Ortiz de Gondra que dirige Chiqui Carabante sobre la relación íntima y cotidiana que el pintor malagueño Pablo Picasso (Pepe Viyuela) mantuvo con su peluquero Eugenio Arias (Antonio Molero) en Vallauris desde 1948. Y junto a ellos 2 personajes más para dibujar el panorama del exilio español en Francia unos años después de terminada la contienda española de 1936: la amante de turno del artista español, Jacqueline Roque (Mar Calvo), y Valdés, también militante comunista (José Ramón Iglesias).

Es curioso -incluso extraño-, para el seguidor habitual de Ortiz de Gondra, un gran dramaturgo que ha dejado huella indeleble con su trilogía sobre Los Gondra, una autoficción sobre su propia familia, en la que abordaba la dura convivencia en el seno de una familia vasca en los años de plomo de la organización terrorista ETA, esta incursión dramatúrgica en el ámbito de la comedia. El espectador que acuda a ‘El barbero de Picasso’ que no busque nada de dramas familiares vascos en esta nueva pieza porque no tiene absolutamente nada que ver con aquella.

Si las barberías españolas -ya se sabe-, han venido siendo desde tiempo inmemorial el punto de encuentro de hombres que, con ocasión de ir a arreglarse un poco el pelo, aprovechan para comentar sobre lo divino y lo humano, por mucho exilio que haya por medio, y aunque ese establecimiento esté al otro lado de los Pirineos, también la barbería de Eugenio Arias, es el punto de encuentro al que recurre Picasso para compartir ideas, proyectos y preocupaciones, tanto con su amigo como con algún que otro camarada militante del PCE, obligado a huir de la España de Franco, en la dura posguerra española.

En la pieza hay varios temas que es imposible soslayar: la nostalgia por España; la política del PCE que busca denodadamente acabar desde la clandestinidad con la dictadura de Franco; los toros, a través de la rivalidad de Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín, los diestros de la época que acumulan pasiones encontradas entre la afición, y, por último, el arte que el maestro Picasso lleva consigo a todas partes.

La comedia, pues, se mueve con cierta gracia entre algunos necesarios tópicos de la España cañí de la posguerra civil, y en contraste también con algunos otros de la Francia de posguerra (esta vez la II Guerra Mundial), que ha tenido que volver a poner en acción a toda la ciudadanía para defender ante los invasores nazis la libertad, la igualdad y la fraternidad de toda una nación. Aunque bien es verdad que, como indica el director del montaje en su presentación, los protagonistas de 'El barbero de Picasso' son más bien "unos españoles que sienten nostalgia de una patria que ya no existe ni existirá".

Walter Arias ha diseñado el espacio escénico, en el que no faltan el típico sillón de barbero ni esa luz en tonos blancos, azules y rojos que giran como una espiral eterna llamando la atención de posibles clientes; Pablo Peña firma el espacio sonoro de la pieza en donde no faltan pasodobles clásicos, la Internacional o el Himno de Riego, y Salvador Carabante viste de época a los cuatro personajes.

Ficha técnica de la obra 'El barbero de Picasso'

Autor: Borja Ortiz de Gondra
Dirección: Chiqui Carabante
Reparto:
Jacqueline Roque: Mar Calvo
Valdés: José Ramón Iglesias
Eugenio Arias: Antonio Molero
Pablo Picasso: Pepe Viyuela
Escenografía: Walter Arias
Vestuario: Salvador Carabante
Espacio Sonoro: Peña&del Moral
Ayudante de dirección: Pablo M. Bravo
Ayudante de escenografía: Víctor Longás
Ayudante de vestuario: Montserrat Torres
Residente de ayudantía de dirección: Majo Moreno
Una producción del Teatro Español y Amor al Teatro
Teatro Español, Madrid
Hasta el 20 de julio de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios