www.diariocritico.com
'Canto gregoriano en el Camino de Santiago', el mejor incunable de esta música

'Canto gregoriano en el Camino de Santiago', el mejor incunable de esta música

Una joya impresionante que edita Warner

viernes 27 de mayo de 2016, 08:56h
Un auténtico lujo para melómanos e incluso para personas con sensibilidad. La que desde este mes de junio edita Warner Classic, tras haber sido declarado 2016 como año jubilar, en forma de un doble disco que reúne un conjunto de cantos de gran importancia, cuidadosamente recopilados y registrados en su día por el Coro de Monjes de Santo Domingo de Silos, dirigido por el Padre Ismael Fernandez de la Cuesta, musicólogo de gran prestigio, investigador y divulgador de música antigua. Ésta elaborada compilación 2CD, da testimonio de la relevancia histórica que los cantos religiosos han tenido a lo largo de los siglos en el peregrinaje del Camino de Santiago.

El CD1 recoge todas las grabaciones correspondientes al Códice Calixtino y el Antifonario Mozárabe. El CD2 es una selección de las Obras Maestras del Canto Gregoriano. Todos estos cantos pertenecen al repertorio sacro que, en la época de mayor esplendor jacobeo, los peregrinos entonaban a lo largo del camino hacia la catedral compostelana. Los textos incluidos en el libreto han sido redactados expresamente para esta edición por Ismael Fernandez de la Cuesta, y acompañan al lector en la escucha del doble álbum a modo de guía. Con el apoyo institucional de la Xunta de Galicia, Galicia o Bo Camiño y la SA de Xestión do Plan Xacobeo.

El gregoriano es una de las diversas formas tradicionales de canto de la iglesia romana, practicado desde los tiempos de los primeros cristianos en Occidente. Los sedimentos que a lo largo de los siglos produjo la sucesiva y prolongada acción de los cantores al ornamentar los versos de los salmos en el oficio divino, fueron el germen y sustancia musical del gregoriano y de la música del resto de los repertorios latinos. El gregoriano que oímos hoy en las grabaciones discográficas, es el producto de una reforma impulsada por el catolicismo romántico del siglo XIX, lo que no invalida la propiedad histórica y arqueológica de este canto milenario ni su alta calidad artística, cuando está bien cantado.

La valoración de un experto

Para un prestigioso experto como Ismael Fernández de la Cuesta, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, "este doble disco reúne un conjunto de cantos de singular importancia, que tuve el honor de recopilar y revisar para ser registrados por el Coro de Monjes de Santo Domingo de Silos, siendo yo mismo a la sazón su director. Todos estos cantos pertenecen al repertorio sacro que, en la época de mayor esplendor jacobeo, los peregrinos a Santiago podían escuchar y entonar a lo largo del camino y en su destino, la catedral compostelana. Las obras pertenecen a tres ámbitos religiosos: las fiestas del apóstol Santiago propias de la catedral de Santiago de Compostela, la liturgia hispánica o visigótico-mozárabes y la liturgia general de todas las iglesias de rito romano o latino.


Cantos de códice calixtino

Siempre en opinión de Frnández de la Cuesta, "el testimonio más auténtico de la liturgia de Compostela es el códice Calixtino, Liber Sancti Jacobi, manuscrito copiado a mediados del siglo XII para servir de pauta o guía de los peregrinos. El códice se conserva en la catedral de Santiago. Su compilador atribuye su autoría a Calixto II (Papa desde 1119 a 1124) con el fin de prestigiar su contenido, el cual consigna la vida legendaria del apóstol y describe las circunstancias y vicisitudes del itinerario de la peregrinación a Compostela. Además es un libro para uso litúrgico pues recoge la eucología, los cantos y las rúbricas de las cuatro fiestas del Apóstol Santiago. Aunque estas fiestas se celebraban conforme a la normativa del rito romano, las piezas musicales que aparecen en el códice son propias de la liturgia compostelana, esto es, no constan en el repertorio general"

La grabación reúne una selección de cantos litúrgicos pertenecientes al oficio y misa de la Fiesta de Santiago Apóstol tal como propone el Calixtino celebrar en Compostela. Son los siguientes: O adiutoromnium. Este responsorio es un canto emblemático de las fiestas compostelanas del Apóstol Santiago. Se cantaba en los maitines y en las vísperas después de la lectura y en la procesión de los capitulares por la iglesia y el claustro antes de la Misa. Alleluia in greco. Se cantaba antes de iniciarse la recitación del evangelio. Ad honorem regis. Es un poema laudatorio a Santiago y a su relación con Galicia, con una melodía silábica, en el que se exhibe el artificio de la rima.

Clemens servulorum. Es una prosa o secuencia dirigida al Apóstol Santiago como una oración para ser cantada a continuación del Alleluia de la Misa. Ecceadest nunc Iacobus. Este canto es un tropo que precede al introito de la Misa del Apóstol. Regiperennisglorie. Todas las celebraciones litúrgicas terminaban con una aclamación de despedida por parte del presidente de la comunidad dirigida a todos los fieles. El canto aquí grabado es un tropo de Benedicamus Domino para la fiesta de Santiago. Congaudeantcatholici. Es, asimismo, un tropo de Benedicamus Domino con discanto para ser cantando oportunamente al final del oficio divino de la fiesta de Santiago.

El discanto

El discanto es un ornamento que desarrolla un cantor en una tesitura superior sobre el canto llano original, para obtener un efecto armónico. El discanto, origen de la polifonía moderna, era una práctica ya entonces antigua, de la que nos han quedado relativamente pocos ejemplos escritos que podamos cantar en el día de hoy. Los del códice Calixtino son de los más representativos. Este que presentamos aquí es un discanto con doble ornamento, con duplum y triplum. Es el primer ejemplo de canto a tres voces que se conserva en Europa. Quien esto escribe, realizó una transcripción de este discanto en ritmo libre, enfrentándose a la opinión de otros musicólogos partidarios de aplicar un ritmo métrico. El códice Calixtino no ofrece trazas de ritmo medido. El resultado de la interpretación en ritmo libre es artísticamente muy eficaz.

Dum Paterfamilias. El Calixtino incluye, copiada al final de su repertorio de discantos, una prosa con estribillo. Se trata de un canto singular ya que una parte de la respuesta no se canta con palabras en latín sino en lengua vulgar con palabras amalgamadas romances y germánicas, como debían ser las de los peregrinos a Compostela.

Canto mozárabe

El LP que recogía los cantos del códice Calixtino se completaba con la grabación de cinco lamentaciones del Oficio de Tinieblas de la Semana Santa. Estos cantos, recuperados por los Padres Casiano Rojo y Germán Prado, en ediciones publicadas respectivamente en 1917 y 1934, tuve la fortuna de adaptarlos y cantarlos como solista para esta grabación.
La fuente principal de donde están transcritos los cantos es un antifonario (códice 9 del archivo de Silos, fols. 63ss) procedente del monasterio gallego de san Rosendo de Celanova, Orense.

Aunque este códice fue copiado en el siglo XIII, algunas de sus piezas más singulares como las lamentaciones, deben atribuirse a un tiempo previo a la implantación oficial del canto gregoriano en España en el siglo XI, cuando los monasterios y las iglesias peninsulares observaban el rito y canto mozárabe. La denominación “Antifonario Mozárabe de Silos” que aparece en el disco fue una licencia que nos permitimos los productores de Hispavox y yo mismo para aunar en un solo título la música de las lamentaciones. Esta grabación añadea las melodías del referido códice 9 de Silos, un recitativo de Gloria procedente del Antifonario Mozárabe de León.




¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios