www.diariocritico.com
Escena de 'Chavela. La última chamana'
Ampliar
Escena de 'Chavela. La última chamana' (Foto: Sergio Parra/Pablo Padira/Bárbara Sánchez Palomero)

'Chavela. La última chamana': enemiga frontal de la puta Pelona

miércoles 02 de abril de 2025, 10:13h

El universo poético y personal de María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, es decir, de Chavela Vargas, fluye con intensidad estas semanas por el madrileño Teatro Marquina gracias al montaje ‘Chavela. La última chamana’, escrita y dirigida por Carolina Román, con el indudable atractivo de la presencia de las cantantes Rozalén y Nita, que se alternan para llevar el peso de la interpretación de las canciones de la costarricense a quién casi todo el mundo considera más mexicana que otra cosa (“los mexicanos nacen donde les apetece…”). Con ellas, para representar a la icónica Chavela Vargas, las actrices Luisa Gavasa -una Chavela entrañable, ya mayor y con cierto deterioro cognitivo-; Paula Iwasaki -la Chavela joven, iconoclasta, personal y destructora de tabúes-, magistralmente interpretada por la excelente actriz y cantante sevillana; Raquel Varela y Laura Porras.

Entre una atmósfera de ensoñación muy cercana al realismo mágico de Gabriel García Márquez, y acompañadas siempre en directo por el piano de Alejandro Pelayo (inspirado artífice de la composición Musical y de la Creación de Espacio Sonoro), Rozalén o Nita van desgranando algunas de las canciones más populares de Chavela Vargas: Piensa en mí, Macorina, El último trago, Vámonos, o Llorona, la última canción que suena en el espectáculo, cantada a coro soto voce por todo el teatro y que concentra el punto álgido de la emoción forjada a lo largo de más de hora y media de evocaciones, de toques puntuales sobre diversos aspectos de la apasionada y apasionante vida de la artista latinoamericana que tanto tuvo que ver con España a través, primero, de Federico García Lorca, y, más tarde, de Pedro Almodóvar, que puso música a alguna de sus películas con canciones de Chavela, y Joaquín Sabina.

(Fotos: Sergio Parra/Pablo Padira/Bárbara Sánchez Palomero)“La soledad es el precio que se paga por la libertad” (Chavela tuvo una relación muy conflictiva con su padre y muy pronto se convirtió en adicta al alcohol), “La de cosas que me puso la vida por delante, para que yo las viviera”, o “Aquí nadie es de nadie”, son algunas de las frases que Carolina Román ha puesto en la boca de la cantante mimetizada con el alma mexicana para recorrer algunos episodios de su azarosa y libérrima vida, que la llevó a relacionarse intensamente con algunas de las figuras de la intelectualidad mexicana, como su admirado José Alfredo Jiménez, Diego Ribera o Frida Khalo, amante de Chavela. Esos episodios necesariamente han de ser tocados en la escena de forma somera (hasta el punto de convertir el montaje en una especie de biopic teatral), y salpicados de toques de humor, sobre todo en las relaciones de la artista con sus cuidadores en el momento de su declive físico, papeles llevados con extraordinario mimo por Raquel Varela y Laura Porras.

(Fotos: Sergio Parra/Pablo Padira/Bárbara Sánchez Palomero)La bonita escenografía de Javier Ruiz de Alegría (una escalera central que da acceso a una galería al fondo), la intimista iluminación de Raúl Baena y Eduardo Vizuete, el colorista vestuario de Elda Noriega y la dinámica videoescena de Ezequiel Romero complementan eficazmente la idea que Carolina Román ha querido llevar al escenario del Marquina.

En el montaje prima más la evocación musical que una construcción netamente dramática de la azarosa y vibrante existencia de Chavela Vargas, una mujer que se agarró a la vida hasta el último momento en que “La Pelona” vino a por ella, ha influido poderosamente sobre muchos artistas de habla hispana y, desde luego, a juzgar por la pasión y el arrobo que el público muestra antes, durante y después del espectáculo, también en las vidas y en la memoria del espectador.

‘Chavela. La última chamana’

Dirección y Dramaturgia: Carolina Román
Elenco: Rozalén (martes, miércoles, sábado y domingo), Nita (jueves y viernes), Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras
Dirección, Composición Musical y Creación de Espacio Sonoro: Alejandro Pelayo
Diseño Escenografía: Javier Ruiz de Alegría (AAPEE)
Diseño de Videoescena: Ezequiel Romero
Diseño de Iluminación: Raúl Baena y Eduardo Vizuete
Diseño y confección de Vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Diseño Sonido: Pilar Calvo
Movimiento Escénico: Carolina Román y Óscar Martínez Gil
Coach Vocal: Óscar Martínez Gil
Ayudante de Dirección: Óscar Martínez Gil
Ayudante de Vestuario: Paula Fecker
Diseño de Caracterización: Elda Noriega (AAPEE)
Diseño de Caracterización Cartel y Fotos Promocionales: Chema Noci
Director de Producción y Producción Ejecutiva: Fabián T. Ojeda Villafuerte
Adjunta a la Dirección de Producción: Alicia González Rey
Jefa de Producción y Regiduría: Amanda R. García
Administración: Sandra Castro
Dirección Técnica: Davitxun
Técnico de Sonido: Pilar Calvo
Técnico Maquinaria: Mister Nilson
Técnico audiovisuales: Óscar Lanckmans
Construcción de escenografía: Readest
Construcción de piano: Miguel Ángel Infante (Utilería-atrezo) @utileriaatrezzo
Jefa de Prensa: María Díaz @mariadiazteatro
Fotografía Cartel y Promoción: Sergio Parra / Pablo Padira
Fotografía Escena_ Bárbara Sánchez Palomero
Diseño Gráfico y Cartel: Óscar Martínez Gil
Adaptación y Dossier: Cadelca Estudio
Gestión de Medios Digitales: Pedro Durán
Publicidad Digital: Bombyte
Distribución: GG Producción Escénica
Una producción de Producciones Rokamboleskas
Teatro Marquina, Madrid
Hasta el 4 de mayo de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios