www.diariocritico.com
Escena de 'Depois do silencio'
Ampliar
Escena de 'Depois do silencio'

Crítica de la obra de teatro 'Depois do silencio': violencia secular en Brasil

lunes 18 de septiembre de 2023, 08:38h

Racismo, tierra y esclavitud en Brasil se dan cita en la última pieza teatral de la directora brasileña Christiane Jatahy (1968), galardonada con un León de Oro en la Bienal de Venecia de teatro 2022. Se trata de ‘Depois do silencio’ que ha podido verse sólo durante unos días en el teatro Valle-Inclán, una propuesta entre la realidad y la ficción que mezcla de nuevo los lenguajes del cine y el teatro y que, desde el primer instante, la artista remarca su sustrato político y su simpatía por Lula da Silva. Nada extraño en una directora que vuelve a su país después de haberlo abandonado en 2019 cuando asumiera el poder Jair Bolsonaro.

Jatahy parte de la novela de Itamar Vieira Junior, Arado torcido para adentrarse en un mundo hostil y lejano, situado en la zona noreste del Brasil, Agua Negra, la comunidad de Chapada Diamantina, en donde el poder, desde la época colonial, tiene subyugada a buena parte de la población, dedicada al cultivo de la tierra, en unas condiciones infrahumanas que no distan mucho del esclavismo de siglos anteriores a la abolición de la esclavitud en el más extenso país del cono sur americano.

Haciendo incursiones en el realismo mágico, y apoyándose en intérpretes brasileños, Jatahy lleva a escena a tres personajes de la novela de Vieira. Una de ellas es Bibiana (encarnada por Juliana Franca), maestra, madre y la mujer de un líder campesino asesinado, Severo dos Santos. Con ella, también las actrices Gal Pereira (impresionante su alocución incesante que antecede a un trance final tras una ceremonia de cultos jaré), y Caju Bezerra, acompañadas por la enérgica y extasiante percusión del cantante y músico pernambucano Aduni Guedes.

La otra ventana en la que se apoya la directora brasileña es el documental de Eduardo Coutinho, una película de no ficción que cuenta el asesinato de João Pedro Teixeira en 1962. Los actores eran los propios campesinos y estaba protagonizada por la misma mujer de Teixeira, Elisabeth, cuyo rodaje hubo de interrumpirse súbitamente tras la llegada de la dictadura militar al poder.

En la primera parte de la propuesta, en tono realista, próximo a una conferencia, Jatahy plantea los hechos a través de una activista sociopolítica de nuestro tiempo interpretada también por Juliana Franca. En la segunda parte, irrumpe el realismo mágico y el factor espiritista hasta que, en un momento dado, el ritual jarê que puede verse en la pantalla sale de ella y se materializasobre el escenario, fundiendo la realidad del documental con la ficción del realismo mágico vivido en escena con la alocución y el trance de Gal Pereira.

Sobre el escenario, únicamente tres pantallas (una más grande en el centro, y dos más pequeñas a ambos lados), sobre las que se proyectan imágenes del documental de Coutinho y una película rodada por Jatahy en Chapada Diamantina con las tres actrices del montaje, también oriundas de la zona. Y, delante de las dos pantallas de los extremos, dos mesas alargadas.

En el montaje, aunque de claro significado político, todo está orientado a denunciar a través de una manifestación artística como este ‘Depois do silencio’, una realidad histórica que no ha cambiado tanto a pesar de los decenios y decenios transcurridos tras la época del colonialismo.

‘Depois do silencio’

Creación y texto: Christiane Jatahy, basada en el libro Arado torcido, de Itamar Vieira Junior

Reparto: Caju Bezerra, Juliana França, Aduni Guedes y Gal Pereira. En la película, Lian Gaia y la participación de residentes de las comunidades de Remanso e Iúna – Chapada Diamantina/Bahía/Brasil

Locución: Ana Maria Gonçalves

Colaboración artística, escenografía e iluminación: Thomas Walgrave

Vestuario: Preta Marques

Música original: Vitor Araujo y Aduni Guedes

Diseño de sonido y mezcla: Pedro Vituri

Colaboración dramaturgia: Gal Pereira, Juliana França, Lian Gaia y Tatiana Salem

Vídeo: Julio Parente

Operador vídeo: Alan de Souza

Movimiento: Dani Lima

Sonido película: João Zula

Edición película: Mari Becker y Paulo Camacho

Cámara y fotografía: Pedro Faerstein

Ayudante de dirección: Caju Bezerra

Ayudante de cámara: Suelen Menezes

Coordinador de producción y gira: Henrique Mariano

Coordinación de gira: Claudia Marques

Regidor y operador de sonido: Diogo Magalhães

Operador de luces: Leandro Barreto

Administración: Claudia Petagna

Imágenes de Cabra, marcado para morrer, de Eduardo Coutinho

Producción: Cía Vertice – Axis productions

Coproducción: Schauspielhaus Zürich, Le Centquatre – Paris, Odéon-Thèâtre de l’Europe – Paris, Wiener Festwochen, Piccolo Teatro di Milano – Teatro d’Europa, Arts Emerson – Boston, Riksteatern-Sweden, Théâtre Dijon-Bourgogne CDN, Théâtre National Wallonie-Bruxelles, Théâtre Populaire Romand – Centre neuchâtelois de arts vivants La Chaux-de-fonds, DeSingel – Antwerp, Künstlerhaus Mousonturm – Frankfurt a.M., Centro Dramático Nacional – Madrid y Temporada Alta Festival de tardor de Catalunya

Teatro Valle-Inclán, Madrid

Hasta el 17 de septiembre de 2024

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios