www.diariocritico.com
Escena de la obra de Mayorga 'Los yugoslavos'
Ampliar
Escena de la obra de Mayorga 'Los yugoslavos' (Foto: Lucía Romero)

Crítica de la obra de teatro 'Los yugoslavos': sitios dónde escuchar y ser escuchado

lunes 02 de junio de 2025, 16:28h

El Teatro de La Abadía cierra temporada teatral con la puesta en escena de un nuevo texto de Juan Mayorga, que él mismo dirige, ‘Los yugoslavos’, y que protagonizan Javier Gutiérrez (Martín), Luis Bermejo (Gerardo), Natalia Hernández (Ángela, mujer de Martín) y Alba Planas (Cris, hija de Gerardo).

Martín -hombre tranquilo, servicial y entregado a su profesión- es el propietario y camarero de un bar al que acude todo tipo de clientes. Todos, o casi todos, son habituales y los conoce por sus nombres y de cada uno de ellos sabe lo esencial de sus vidas. Pero un buen día entran dos nuevos. Uno de ellos, Gerardo -"no soy psicólogo ni sacerdote…"-, ha sido capaz de animar con sus palabras al otro cliente que, al parecer, acaba de perder su trabajo y entraba desolado al bar. La circunstancia no pasa desapercibida para Martín quien, en un arranque imparable motivado por su desesperación, se atreve a pedir directamente ayuda al cliente: "Mi mujer no levanta cabeza y yo no sé qué decirle".

De nuevo en el teatro de Mayorga irrumpe el poder de las palabras, asunto que ayer mismo abordábamos a través de La aventura de la palabra, un asunto que no le es ajeno absolutamente a nadie. Tampoco a Martín, un hombre hacendoso, preocupado hasta el extremo por su negocio, que cuida cada detalle del local (la limpieza, el orden, la atención al cliente…), pero a quién no se le escapa ni un detalle de cuanto sucede de puertas adentro en ese bar, y que ahora intuye que puede sacar partido a esa elocuencia natural que adorna a Gerardo, a ver si es capaz de revertir esa tristeza y ese silencio que se ha adueñado de Ángela, su mujer, en otro tiempo alegre e interesada por el día a día del negocio y de su marido y ahora permanentemente ausente y desinteresada por todo.

Y en ese microuniverso del bar al que vuelven viejos clientes, entre los cuales hay unos cuantos personajes de otras obras del autor (María Luisa, o el jugador de ajedrez de Reikiavik, entre otros), todo es posible, incluso soñar que todo puede volver a su cauce, Y, si no es así, a la posibilidad de volar a otros microuniversos alternativos: "Deberíamos haber ido a Los yugoslavos. Allí se juega a cualquier hora. Y se juega de verdad. Mientras las mujeres bailan". Ese es el lugar que busca denodada e infructuosamente Ángela por toda la ciudad, mapa en mano. Así hasta que otro día cualquiera una mujer joven, Cris, le propone a la esposa de Martín un mapa alternativo con el que lo mismo acaba llegando a la meta en donde acaso el amor reviva, la tristeza se esfume y la esperanza vuelva a ocupar un lugar en su vida.

Elisa Sanz regresa una vez más a su casa, La Abadía, para diseñar una escenografía a mitad de camino entre el realismo y lo mágico (el bar en un caso y una extraña pasarela por encima, en el otro), al tiempo que viste a los personajes. Juan Gómez-Cornejo, que firma la iluminación, envuelve en la penumbra la pasarela superior y los aledaños del establecimiento, y aporta intimidad a las mesas del bar. Y, por último, Jaume Manresa diseña el espacio sonoro y pone música a la aventura que comparten los cuatro personajes en 'Los yugoslavos'.

Los 4 actores resuelven con solvencia sus papeles respectivos y acercan al patio de butacas una historia con la que muy pronto el público se siente identificado porque, ¿a quién no se le ha cruzado alguna vez un personaje que lo ha dejado fascinado?, ¿por qué no acoger la posibilidad del cambio a partir de lo cotidiano?.

Ficha técnica de la obra 'Los yugoslavos'

Escena de la obra de Mayorga 'Los yugoslavos' (Foto: Lucía Romero)Texto y dirección: Juan Mayorga
Reparto: Luis Bermejo, Javier Gutiérrez, Natalia Hernández y Alba Planas
Ayudante de dirección: Ana Barceló
Ayudante de dramaturgia en prácticas: Francisco Flecha Rodríguez
Diseño de escenografía y vestuario: Elisa Sanz (AAPEE)
Diseño de iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAIV)
Música y espacio sonoro: Jaume Manresa
Ayudante de escenografía y atrezo en prácticas: María Teresa Ferrar
Taller de realización: Mambo Decorados
Movimiento escénico: Marta Gómez Rodríguez
Producción: Teatro de La Abadía
Producción ejecutiva: Sarah Reis
Ayudante de producción: José Luis Sendarrubias y Gema Iglesias
Ayudante de producción en prácticas: Mauricio Arjona
Fotografía: Javier Mantrana
Distribución: Traspasos Kultur
Producción en gira: Mónica Regueiro | Producciones Off
Teatro de La Abadía, Madrid
Hasta el 6 de julio de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios