www.diariocritico.com

Este altar de la música en directo cumple 40 años con nuevos responsables

Un momento del brillante acto de presentación de la nueva etapa.
Ampliar
Un momento del brillante acto de presentación de la nueva etapa. (Foto: Antonio Quiles)

La remozada sala Galileo Galilei mantendrá su esencia y apostará por los jóvenes

jueves 11 de septiembre de 2025, 12:06h
“Mantenemos la esencia de la sala pero apostando por la gente joven”. Así nos decía Julián Galindo, uno de los nuevos socios de la sala Galileo Galilei, altar de la música en vivo desde hace 40 años y que pone punto y seguido tras una mejora del espacio que trata de mantener en todo momento su esencia renovada. La mejor forma de celebrar estos 40 años y el cambio de imagen es con una programación de nivel con artistas como los asistentes a la Rrueda de prensa, todos ellos programados para las próximas fechas. Los Secretos, Funambulista, Conchita, María José Llergo, Gonzalo Hermida, Un Pingüino en mi Ascensor, Muerdo, Pablo y Javi, entre muchos otros. Pero además de la música, Julian Galindo nos desveló que podremos ver también a cómicos como Ernesto Sevilla, Joaquín Reyes o Salva Reina entre otros o magos con nombres como Jorge Luengo ó Jorge Blas. Pero además habrá Jams Session, Teatro, Circo, Cabaret, Debates, o Eventos corporativos. En definitiva generar una Comunidad para los próximos años. Este 2025/2026 la Sala Galileo Galilei celebra 40 AÑOS, 40 RECUERDOS, 40 CONCIERTOS, la creación del documental GALILEO GALILEI que presentarán en unos meses y sorpresas por desvelar muy pronto.
Y a colación de estos 40 año, los artistas asistentes compartieron esos recuerdos de los conciertos que dieron en la Sala. Ramón de Los Secretos nos comentaba que en Galileo hicieron su último concierto con Enrique antes de morir. Nos decía que la mejor música en directo es la de sitios como este, la música de proximidad. Y reseñó que este tipo de Salas deberían tener algún tipo de protección Cultural. Conchita, nos hablaba de sus buenos recuerdos en esta Sala. Ella busca en estos espacios un buen sonido pero sobre todo un buen olor. “Un buen olor es fundamental”, por las malas experiencias que ha tenido en algunos de sus conciertos de otras salas.

María José Llergo nos decía que tuvo la suerte de dar su tercer concierto en Galileo Galilei “me temblaban hasta las pestañas” y le parece maravilloso que una artista como ella que todavía se está puliendo puedan contar con ella para la futura programación. “Ojalá yo sobreviva otros 40 años más” nos decía.
Gonzalo Hermida cumplió su sueño tocando en Galileo. A partir de ahí se planteó buscar otros sueños nuevos. “Esta sala impulsa el sueño de muchos artistas” apuntaba.Un Pingüino en mi ascensor aluden al edadismo cuando les preguntan por qué grupos les gustaría ver en Galileo. “Me gustaría ver a los ya fallecidos, no sé, artistas como The Cars” y avisan que tocarán en un mes dos veces.

Muerdo respondiendo también a la misma pregunta “Lo que me gustaría ver en esta sala es uno de esos conciertos de apoyo colectivo, a una causa justa. Movilizarse en los próximos meses en apoyo al pueblo Palestino, por ejemplo”. Javi y Pablo. Valoran que lo principal de la sala es el trato humano. “La música y lo humano van de la mano”. Funambulista. Diego nos comentaba que empezó a cantar en el Karaoke de su tía. “El éxito para mi es tocar en salas y poder llenar la nevera. Si no hubieran existido estos lugares no estaría donde estoy. Los ayuntamientos y las Comunidades tienen que apostar por la cultura. La Cultura no entiende colores. La cultura entiende de Cultura”.

Pedro Sarabia es la persona designada por los socios para la programación de la Sala. Le preguntan por los criterios que va a seguir la Sala a lo que apunta que Galileo Galilei va a tener una programación para todos los públicos pero apostando por la música emergente, por los artistas jóvenes. Que los niños que puedan acudir a las programaciones infantiles matinales digan cuando vuelvan a la sala de mayores “Yo estuve aquí”. Hay un compañero de viaje que es Estrella Galicia y en 2026 van a empezar a programar también con ellos grupos internacionales.

Después del esperado y comentado cambio de la Sala, la Galileo Galilei se reinventa para dar comienzo a una nueva etapa llena de vida, cultura y emociones. Lo que antes era un espacio reconocido principalmente por sus inolvidables conciertos nocturnos y algunos eventos puntuales, ahora se transforma en un lugar dinámico y abierto a una programación mucho más amplia y diversa. Desde la nueva dirección se anima a la gente a que vaya a la presentación del nuevo ciclo, espacio vivo donde tantos pasaron y a donde hoy se vuelve para rendir homenaje a estos lugares retirados de la Inteligencia Artificial y del ruido de una sociedad que cada vez tienes menos tiempo para dejar el teléfono y sentarse a escuchar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios