www.diariocritico.com
Donación de Sangre
Ampliar
Donación de Sangre (Foto: Freepik)

¿En qué consiste la donación de médula?: los bulos sobre un proceso que salva vidas

Por Eva Cifuentes (Diariocrítico.com)
x
ecifuentesdiariocriticocom/10/10/24

La donación de médula ósea es un acto que ayuda a salvar muchas vidas. En España es totalmente altruista y voluntario, pero existen todavía muchos mitos sobre este proceso.

Es hablar de médula ósea y muchos todavía se llevan la mano a la espalda. Pero nada más lejos de la realidad.

Y es que donar médula ósea es mucho más sencillo y menos doloroso de lo que reina en el imaginario colectivo. Para el diagnóstico de muchas enfermedades hematológicas se requiere una punción lumbar o de médula ósea, un procedimiento por el que se recoge una muestra de esta para analizar y determinar si existe alguna patología.

Pero la mayoría de los donantes de médula ósea no tienen que pasar por nada parecido. Es algo parecido a una donación de sangre y prácticamente indoloro.

Como ha explicado a 'DiarioCrítico' el hematólogo Javier Anguita Velasco, jefe de sección médico especialista en el Hospital Gregorio Marañón, lo que se busca con la donación de médula ósea son las células madre.

Estas están presentes en la sangre y salvo en casos puntuales que sí se requiere una extracción de sangre medular (menos del 20%), el procedimiento para ello es muy sencillo y rápido. Apenas tiene molestias para el donante y "salva vidas".

Paso a paso en la donación de médula ósea

Los que deseen ser donantes lo primero que tienen que hacer es inscribirse, algo que se puede hacer en la web de la ONT o en la de la 'Fundación Josep Carreras'. En ocasiones durante las campañas de donación de sangre de los diferentes hospitales se puede uno inscribir también como donante de médula.

Después se realiza una especie de análisis de sangre y si todo está bien, se guarda en el registro y se informa a la persona de que ya forma parte de la red de donantes de médula ósea.

Los datos quedan almacenados y si se resulta compatible con alguien que precise la donación, se pondrán en contacto con el donante para iniciar el proceso.

Tras realizar otro análisis y verificar que el donante goza de buena salud y no hay riesgos, se tendrá que inyectar 1 o 2 inyecciones subcutáneas durante 4 o 5 días. Estas inyecciones administran unos componentes que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo.

Generalmente, según indica el doctor Anguita, las inyecciones se las puede poner uno mismo en casa, pues el equipo médico le proporciona todas las pautas.

Una vez se finalice este proceso, llega el día de la donación como tal. Es como una donación de sangre pero un poco más larga.

Se extrae la sangre de la vena de un brazo y esta pasa por una máquina especial que "separa" las células madre del resto de los componentes de la sangre.

La misma máquina va devolviendo la sangre sin las células madre al donante. Un proceso que no es nada doloroso, similar al de una donación normal de sangre pero más larga.

¿Las inyecciones tienen efectos secundarios?

Según el citado hematólogo, las inyecciones de los días previos para incrementar las células madre en la sangre no tienen apenas efectos secundarios.

Ha explicado que se suelen poner en el abdomen, similares a las que se tienen que poner los diabéticos de insulina.

Puede resultar molesto el pinchazo, pero no es un dolor fuerte. En los 2 últimos días sí puede manifestarse alguna molestia como dolor de cabeza, náuseas o dolor muscular.

Pero nada excesivamente incapacitante y los efectos tienen muy poca duración.

La donación de médula se lleva a cabo en un sólo día, no hay que quedarse ingresado ni nada por el estilo.

No se sabe a quién se está donando en ese momento, pero lo que sí que es seguro es que es un gesto que le cambiará la vida a algún paciente.

¿Se puede donar más de una vez? ¿Hasta qué edad?

"En principio la donación es una vez, pero en determinados casos se podría requerir una segunda donación para el mismo paciente", ha confirmado el doctor.

Además no imposibilita que, si lo necesita, el donante pueda ofrecer de nuevo sus células madre a algún familiar que lo requiera.

Sobre la edad, ha remarcado que "solo se incluyen en el registro nuevos donantes con edades entre 18 y 40 años" desde 2018. Un cambio que responde al "objetivo de rejuvenecer y optimizar la composición" del registro de donantes.

Según el doctor, de los donantes menores de 40 años "se obtienen mejores resultados clínicos en los pacientes que se trasplantan". Para los que se inscribieran antes de 2018, se puede hacer desde los 18 hasta los 60 años.

En la actualidad, hay cerca de 500.000 donantes de médula en España.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, estamos en las redes sociales más conocidas: Facebook, X (Twitter), Threads, Instagram y TikTok.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios