El Festival Madrid en Danza 2025 acoge en la Sala Cuarta Pared la última creación de la artista sevillana Isabel Vázquez, la gran bailarina, coreógrafa, directora y profesora de danza contemporánea. Se trata de la pieza ‘Zambra de la buena salvaje’, una idea original, coreografía e interpretación de la propia Isabel, en montaje dirigido por el vallisoletano Alberto Velasco y con dramaturgia de la onubense Ruth Rubio.
La pieza, de una hora aproximada de duración, es hermosísima, íntima, explosiva y cercana al mismo tiempo. En su título une dos conceptos: el de zambra, esa fiesta que tenían los moriscos que se caracterizaba por la bulla, la jarana y la algazara que se montaba en torno a un baile colectivo; y, por otro lado, el concepto de buen -buena, en este caso-, salvaje, ese lugar común de la literatura y el pensamiento europeo de la Edad Moderna que nace tras el contacto con las poblaciones indígenas de América, África y, más tarde, también de Oceanía. Nos encontramos así ante una pieza alegre y radical a un tiempo, una pieza que surge como resultado de la reflexión de una mujer que, recién cumplidos los 60 años (dijo la artista en un encuentro posterior con el público del día del estreno que ahora ya no le importa nada decir los años que tiene),y después de diez años sin pisar un escenario para bailar en solitario, lo hace ahora para gritar con su cuerpo y con su voz en contra de la autocancelación de la mujer, para proclamar que ya está bien, y que la mujer tiene que salir de una vez del armario para autorreivindicarse…
Con el cuerpo, con el alma y con la palabra, Isabel sale al escenario para volver a devorarlo, para recuperar ese espacio perdido ancestralmente, para desdomesticarse, para sacudirse de encima todas esas presiones familiares y sociales que la llevan atenazando desde hace siglos. No con sogas, no con las esposas que se le aplican al delincuente, no con candados y cerrojos (al menos, no sólo…), sino con miradas, con censuras públicas y privadas, con condenas de silencios infames: “Si yo fuera fiel a mi naturaleza, una salvaje de mirada ancestral, gritaría hasta que se me saltaran las cuerdas vocales y después me las tragaría. Porque en ese último grito todo quedaría dicho. Pero, por encima de todo, si yo fuera fiel a mi naturaleza diría: no...".
Vestida con una malla y un jersey de cuello alto, totalmente de negro, descalza, Isabel Vázquez se mueve ágil, como una gacela, delgada, con auténtica determinación de llegar a convertirse en la más bruta, la salvaje ejemplar a quien no importa nada gritar, pasarse la norma por el forro de su libertad a ver si con ello consigue la subversión absoluta de las normas sociales que no han dejado de atenazar a la mujer.
Una mesa, cuatro sillas, un banquito, un par de manteles y un buen número de platos, cubiertos y vasos constituyen el atrezo base, con una gran cortina plástica de fondo. Todo acabará por los suelos, bestialmente lanzados por la artista que, incluso, arranca también finalmente ese cortinón translúcido que parece cernirse sobre ella… Jugando con los manteles, un gran miriñaque y su propio cuerpo, la bailarina y performer acaba totalmente desnuda frente al público envuelta en sonidos eclécticos que van desde un piano y un chelo, hasta alguna canción de Mat Monroe o Frank Sinatra (A mi manera). Y así termina un hermosísimo espectáculo dirigido con primor por Alberto Velasco, y envuelto en la palabra libre, poética y salvaje de Ruth Rubio. Una pieza imperdible que, además, va a poder verse durante los próximos meses en diversos escenarios españoles. Atentos, pues, porque es de las que no hay que perderse.
‘Zambra de la buena salvaje’
Idea original, coreografía e interpretación: Isabel Vázquez
Dirección: Alberto Velasco
Dramaturgia: Ruth Rubio
Coreografía The final curtain: Adrián Manzano
Diseño de iluminación: Benito Jiménez
Diseño de vestuario: Yaiza Pinillos
Espacio sonoro: Santi Martínez
Asesoría artística espacio: Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer
Producida por: Elena Carrascal
Técnica de escena y maquinaria: Efrosina Tricio
Técnico en gira: David Cabañas
Diseño gráfico y contenidos: Elena Carrascal
Comunicación: Ángela Gentil
Distribución: Elena Carrascal
Auxiliares de producción y distribución: Pilar Távora y Begoña Almenar
Administración: Manuel Rodríguez
Fotografía: Alejandra Amere
Vídeo: Jorge Ortiz
Asesoría: Blanco Abogados
Un proyecto en colaboración con: la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de La Rinconada
Agradecimientos a: Gregor Acuña, Danza Mobile, Centro de Creación Coreográfica de Andalucía, Elena Córdoba y Natalia Pechamiel
Festival Madrid en Danza 2025
Sala Cuarta Pared, Madrid
24 y 25 de mayo de 2025