www.diariocritico.com
'La aventura de la palabra'
Ampliar
'La aventura de la palabra'

Critica de 'La aventura de la palabra': el vértigo de ocupar un sillón en la RAE

domingo 01 de junio de 2025, 16:55h

Juan Carlos Pérez de la Fuente dirige con inmensa sabiduría, Raúl Losánez construye con delicadeza y brillantez la dramaturgia y el espíritu de Fernando Fernán Gómez se yergue con la fuerza y la fragilidad de quién se sabe auténtico protagonista como primer cómico que va a ingresar en la RAE un 30 de enero de 2000, ya con 78 años de edad (después vendrían José Luis Gómez y Juan Mayorga), abrumado por su responsabilidad ante una circunstancia más que comprometedora: “Me preocupa la posteridad”.

La aventura intelectual y poética es colosal, admirable y conmovedora y está presente durante unos 75 minutos de función en ‘La aventura de la palabra’, un montaje que puede verse estos días en el Teatro Fernán Gómez y que pone a quien fuera actor, dramaturgo, director de teatro, cine y series de televisión, guionista y memorialista frente a sí mismo y a la palabra unos días antes de acercarse al precipicio de la lectura de su discurso de ingreso en la Academia.

En escena únicamente dos magníficos actores frente a frente, Nancho Novo (Ponente) y Marta Poveda (Palabra), en un cara a cara delicioso, ejemplar, inconmensurable en donde cada gesto, cada silencio, cada palabra que sale de las gargantas de ambos es toda una lección de teatro vivo y conmovedor en dónde es precisamente esa palabra la que ocupa el centro del montaje siempre expresada con “claridad, precisión y sencillez”.

Efectivamente, en ‘La aventura de la palabra’, todo gira en torno a ella, a su uso imprescindible en cualquier aspecto de la vida y, mucho más aún, si cabe, en el hecho teatral. La palabra escrita, la palabra hablada, las palabras que hay que callar, las palabras que manipulan, las palabras que encubren o las que sacan a la luz lo más profundo del corazón humano. Sobre todo eso versó el discurso de Fernán Gómez que, como subraya Pérez de la Fuente en la presentación del montaje, no fue otra cosa que “la defensa apasionada de la libertad a través de la palabra”.

Es el propio Juan Carlos Pérez de la Fuente quien ha hecho el diseño de escenografía (al fondo un telón verde que remite a la docta Casa, seis espacios distintos en donde domina el blanco, algunas sillas y mesitas, en una de las cuales hay un ordenador…), y del vestuario (chaqué negro para el Ponente, y traje chaqueta blanco con camisa roja para La Palabra); José Manuel Guerra ilumina poéticamente cuanto sucede sobre el escenario ; Ignacio García ha ideado con verdadero mimo el espacio sonoro (fascinante la ecualización de los micros cuando Nancho Novo pone aún más grave su voz para habitar a Fernán Gómez), y José Luis Sixto en la ayudantía de dirección.

Hay un precedente reciente de ‘La aventura de la palabra’. Me refiero a aquel Silencio, que pudimos ver en la temporada 21/22 en el Teatro Español, en dónde era el propio Juan Mayorga quien escenificaba su discurso de ingreso a la RAE, en torno al silencio, pero cualquier parecido entre uno y otro montajes son pura coincidencia, aunque es de justicia decir que también los dos constituyen un hermosísimo ejercicio para situar a la palabra en el centro del hecho teatral.

No faltan en ‘La aventura de la palabra’ citas a escritores y académicos (Emilio Alarcos, José Luis Gómez, Juan Mayorga, García Nieto o Bernad Shaw —“lo mejor del cine son los letreros”), a cineastas como Roberto Berini y a películas como Mogambo y El ladrón de bicicletas, así como alusiones al telégrafo, la radio o el cine mudo, con el soporte musical en directo como sustitutivo de la palabra , o el doblaje comoel menor de los males” para el cine, y sobre todo la permanente declaración de amor a la palabra sobre las tablas (“no hay teatro sin ti”).

El montaje, en fin, es una de esas delicias que surgen de vez en cuando sobre un escenario que invitan al espectador a adoptarlas para siempre en sus vidas. ¡Imprescindible!

‘La aventura de la palabra’

Texto original: Fernando Fernán Gómez
Versión/dramaturgia: Raúl Losánez
Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Reparto: Nancho Novo (Ponente) y Marta Poveda (Palabra)
Diseño de escenografía y vestuario: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Diseño de iluminación: José Manuel Guerra
Espacio sonoro: Ignacio García
Ayudante de dirección: José Luis Sixto
Ayudante de escenografía: Isi Ponce
Ayudante de vestuario: Pablo Alcándara
Maquillaje y peluquería: La Kasa del Maquillaje S.L.
Fotografía: Luiscar Cuevas
Asesor de movimiento escénico: Alberto Arcos
Una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con la Compañía del Figurín
Agradecimientos a la familia de Fernando Fernán Gómez
Teatro Fernán Gómez, Madrid
Hasta el 22 de junio de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios