www.diariocritico.com
Imagen de la obra 'Leonora'
Ampliar
Imagen de la obra 'Leonora' (Foto: Susana Martín)

Crítica de la obra de teatro 'Leonora': ¡libertad!

sábado 11 de octubre de 2025, 17:59h

En diciembre de 2024 el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes madrileño (CBA), acogía la lectura dramatizada de ‘Leonora’, de Alberto Conejero, quién también dirigía el montaje, con Natalia Huarte como única y deslumbrante protagonista.

Ahora es el Centro Cultural Conde Duque quien estrena la pieza, convenientemente rodada y madurada con el tiempo y en torno a un texto sobre la vida y el riquísimo universo existencial y creativo de la pintora, escultora y escritora surrealista inglesa Leonora Carrington.

“Si este escenario no fuera un escenario, sería un lienzo. Hasta que yo no entre -proclama al comienzo de la obra su protagonista, Leonora-, el lienzo estará en blanco…”. Pero ese lienzo se llena de emociones, de dolor, de esperanzas, de pasión, de amor y de lucha constantes durante unos 70 minutos, para que el alma del espectador se desborde de la vida de la rebelde e irreductible pintora británica que siempre quiso ser ella misma, a costa de lo que sea.

La fuerza dramática de ‘Leonora’, que ya podía apreciarse en aquella lectura dramatizada en el CBA, queda aún más patente en esta primera puesta en escena, sobre un escenario absolutamente desnudo y apoyada en la poética música de Luis Miguel Cobo, la luz intimista y llena de matices de Leticia L. Karamazana, el vestuario de Yaiza Pinillos y la asesoría de movimiento de Luz Arcas.

Leonora Carrington, que había nacido en el Reino Unido en 1917 dentro de una familia de clase alta, muy pronto hizo frente al capitalismo y militó activamente como revolucionaria. Su padre la llevó de un internado a otro en Inglaterra, Florencia y París, pero nada de lo que buscaba su progenitor pudo hallarlo en esos internados. De hecho, y con apenas 17 años se enamoró del pintor alemán Max Ernst y con él se instaló por un tiempo en la capital de la luz. Muy pronto estallaría la Segunda Guerra Mundial y, para protegerse de la persecución nazi, huyó sola a España. Aquí se instaló en Santander, en dónde sufrió un brote psicótico que terminó con un internamiento en el sanatorio psiquiátrico del doctor Morales. Allí fue tratada con cardiazol, un potentísimo fármaco que provoca serios efectos sobre el cerebro de los pacientes.

El texto no aborda un tema concreto, no hay un argumento al uso y ni siquiera pretende esbozar un autorretrato de la autora sino, más bien, un retrato colectivo e intemporal de miles y miles de mujeres que, como Leonora, han querido ser ellas mismas aún a costa de todo tipo de adversidades, abusos o burlas, pero sin dejar de mirar siempre hacia un punto fijo, brillante y siempre esperanzador: la libertad.

Ficha técnica de la obra 'Leonora'

  • Texto y dirección: Alberto Conejero
  • Interpretación: Natalia Huarte
  • Producción ejecutiva: Kike Gómez
  • Ayudante de producción: Laura Rozalén
  • Música y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo
  • Diseño de iluminación: Leticia L. Karamazana
  • Diseño de vestuario fotografías: Yaiza Pinillos
  • Asesoría de movimiento: Luz Arcas
  • Maquillaje y peluquería fotografías: Irene López Pachón
  • Firma Audiovisual "Leonora Carrington": Albert Coma
  • Mirada externa espacio escénico: Pablo Chávez
  • Fotografía y vídeos: Susana Martín
  • Espacio Centro Cultural Contemporáneo Conde Duque, Madrid
  • Del 10 al 12 de octubre de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios