www.diariocritico.com
     19 de agosto de 2025

critica de teatro

14/03/2016@09:40:53

11/03/2016@09:43:00

23/02/2016@09:58:25

30/12/2015@10:44:56
A veces, no hace falta la palabra. Sólo el gesto y la música son recursos suficientes para la expresión armónica del mensaje. La música en 'The funamviolistas' se convierte en elemento plurisemiótico principal para signar la situación, los sentimientos, los estados de ánimo,el desarrollo dramático o el humor... y profundas reflexiones sobre el ser humano. Mejor, imposible.

22/12/2015@09:58:28
El tándemJosé Carlos Plaza y Ana Belén tiene ya tradición con la tragedia clásica hasta el punto que ya han terminado de levantar toda una trilogía en torno a la mujer con ‘Fedra’(2007), ‘Electra’(2012) y ahora ‘Medea’,que podrá verse en el TeatroEspañol de Madrid hasta el próximo 10 de enero. Con esta última obra abrieron la 61ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida de 2015, y al histórico recinto romano acudieron más de 8000 espectadores en las seis funciones que se representaron. Todo un éxito que, a juzgar por las reacciones que pudimos percibir en la puesta en escena del Español, va a reeditarse también en Madrid.

28/09/2016@10:35:00

Cuando el teatro se convierte en el territorio del presente analizando y profundizando en el tiempo que vivimosmostrando su realidad más oscura, adquiere una dimensión de compromiso y de testimonio. Esto y algo más es lo que sus autores Javier G. Yagüe, QY Bazo y Juanma Romero y la Compaña Cuarta Pared, bajo la dirección de Javier G. Yagüe, presentan sobre las tablas en 'Nada que perder'.

'Conciertazo' de presentación del último y magnífico disco de la polifacética artista

14/11/2015@11:38:00
Más mucho más que la cuadratura del círculo. Porque ha logrado el milagro laico y artístico que pedía otro genio a sus colegas: ser sublime sin interrupción. Casi nada. Casi todo. O todo. Y así lo cascabeleó una vez más en su concierto de este viernes en el Price. Pongamos que se habla escribe de Rozalén. Que bordó todos los temas de su excelente y reciente disco, 'Quién me ha visto', y del anterior.

> Gran trabajo de 'Les Antonietes Teatre' con Oriol Tarrasón al frente

15/11/2015@14:02:16
Los nexos del teatro vienen marcados por los acontecimientos cíclicos que se producen en la historia. Cuántos hombres como Sotckmann en la actualidad se ven abocados a la naturaleza misma del chantaje y de la corrupción por aquellos que precisamente deberían denunciarlos.

19/10/2015@17:37:13
Trabajo y diversión no están reñidos. Cuando se unen, forman el teatro. Pero si, además, es a través del filtro de la juventud de una compañía como SieTeatro, la diversión se transforma en gozosa fiesta. Eso es lo que he vivido en El Umbral de Primavera (la coqueta sala de Lavapiés) con una pieza de Pablo Cano Sales (¡atención!, solo 27 años), ‘La necesidad del náufrago’, que viene representándose hace dos meses en la sala y que, al menos va a permanecer allí uno más. Y vaya por delante que la empresa no es fácil porque encadenar 16 historias en unos 80 minutos que no tienen en común más que el nexo del ser humano y su permanente, inagotable e infinita necesidad del otro, de sus semejantes, de verdad que no es tarea nada fácil.

09/10/2015@16:31:30
La Compañía Teatro Clásico de Sevilla ha subido al escenario del Teatro Fernán Gómez de Madrid una interesante versión de ‘La Estrella de Sevilla’, una pieza dramática atribuida generalmente a Lope de Vega, aunque hay quien discute esa autoría. En todo caso, hay unanimidad entre los estudiosos en el dato de que la obra fue escrita hacia 1630, poco después de que el Rey Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares -¿hay mejor prototipo de monarquía absolutista y caprichosa?- visitaran Sevilla en 1624.

06/10/2015@15:35:39
Mil veces me he preguntado en qué obras de teatro, en qué libros, en qué programas de televisión fijarán su mirada los historiadores del futuro para conocer lo que pasaba en esta España del siglo XXI. Si alguno de ellos llega a leer estas líneas que, por favor, no deje de buscar en una tragicomedia titulada ‘Las Princesas del Pacífico’, levantada por la compañía sevillana La Estampida Teatro, que estos días se ha venido representando en Madrid, en LaZonaKubik, ese templo profano del sello de calidad del teatro off de la capital. Y, si le es posible también, de escudriñar entre los miles de vídeos que esta época ha acumulado en las redes, y que emplee unos 75 minutos de su tiempo en detenerse en ella. Encontrará -bien seguro estoy- muchas respuestas a las decenas de preguntas que se habrá formulado sobre el qué, cómo, cuándo y por qué de muchas cuestiones que suceden hoy en este país llamado España y que son objeto de estudio de sociólogos y antropólogos.

30/09/2015@17:25:31
Alberto Conejero (Jaén, 1978) ha llegado al teatro desde la poesía y eso se nota desde la primera línea de cada una de sus obras. ‘La piedra oscura’ estaba atravesada de poesía de principio a fin (http://www.diariocritico.com/ocio/teatro/critica-de-teatro/la-piedra-oscura/471579) y ahora, en Nave 73, se ha repuesto su primera obra dramática, ‘Cliff(Acantilado), y, aunque su lenguaje es también netamente teatral, no deja de estar también feliz y profundamente inundada de poesía. Es más, yo diría que de poesía que evoca el lenguaje de Federico García Lorca. Y esto -bien seguro estoy de ello- no solo no debe molestar a Conejero, sino todo lo contrario, porque Lorca es el responsable de que este joven dramaturgo haya conseguido llegar a serlo, según su propia y pública confesión

23/09/2015@17:01:29
Blanca Marsillach-imposible que nadie del mundillo del teatro no se quite el sombrero al escuchar este apellido- ha vuelto a poner en pie ‘Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?’, de Adolfo Marsillach, su padre (actor, director, autor y gestor teatral), en la que integra actores con y sin discapacidad. El montaje ha pisado ya varios escenarios madrileños (recuerdo, por ejemplo, hace unos meses el de La Latina), yahora, y durante unos días, recala en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez de Madrid.

22/09/2015@19:03:05
Del 7 al 29 de septiembre los Teatros del Canal acogen en su Sala Negra el ciclo Viaje al Centro de la Danza, una muestra del trabajo coreográfico que se está haciendo en estos momentos en la capital de España por los más jóvenes y destacados artistas de la danza. Son 15 las compañías que están desfilando por los Teatros del Canal con algunas de las propuestas salidas del Centro Danza Canal, uno de los centros más dinámicos en cuanto a creación coreográfica de España. Sus nueve estudios están posibilitando que muchos de los nombres que pasan por ellos estén nutriendo de nuevos montajes y de nuevas compañías a teatros y festivales de nueva y vieja creación.

21/09/2015@17:47:04
Un payaso espera el momento de su entrada a la pista del circo. Entre tanto, y mientras se va vistiendo y desvistiendo en el foso del local, los recuerdos de toda la vida se agolpan en su mente. Y entre ellos, sobresalen dos figuras capitales en su crecimiento como persona y como payaso: el de su padre, un payaso Carablanca heredero de un oficio que venía de varias generaciones, y el del Chino de Burgos, un personaje entrañable y sabio, que ha marcado la vida del payaso.

15/09/2015@17:26:42
Luis Buñuel (1900-1983), el cineasta aragonés, español y universal, filmó en 1962 ‘El ángel exterminador’, una de sus películas más personales en la que un grupo de hombres y mujeres quedaba atrapado en una habitación sin poder salir de ella. Este ha sido el punto de partida y de inspiración del montaje teatral ‘La balsa de Medusa’, un texto de Antonio Escribano, con dirección de Manu Báñez, que viene representándose en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez, donde permanecerá hasta el próximo domingo, día 20, después de haber pasado durante una buena temporada (desde marzo 2015) por La Pensión de las Pulgas. El propio autor es uno de los seis actores que navegan en esta balsa tan personal y potente como la de Buñuel, en cuyo periplo están también embarcados Marcial Álvarez, Rosa Vivas, Sara Illán, Mélida Molina y Antonio de la Fuente. Todos ellos están espléndidos en sus correspondientes papeles de los que, más adelante, daremos algún detalle.

10/09/2015@18:25:17
Uno de los clásicos de Bertolt Brecht más representados, ‘Madre Coraje’ llega al Matadero de Madrid, de la mano de la compañía andaluza Atalaya, dos años después de su estreno en Sevilla, y con un ya largo recorrido a sus espaldas (15 comunidades autónomas). La versión abre la temporada 15/16 del Teatro Español y permanecerá en cartel en las Naves del Matadero (Sala Fernando Arrabal) hasta el 3 de octubre.

08/09/2015@15:19:14
Cinco hermanos -tres hombres y dos mujeres- esperan entre ansiosos, expectantes y aburridos, el desenlace final de un sexto hermano, que se encuentra en un hospital y que es presa de una extrañísima trasformación. En el trasfondo hay por medio una herencia y esa sola circunstancia -poderoso caballero es don dinero- hace posible que unos y otros saquen lo peor de sí mismos, su más profunda condición de seres humanos anclados aquí y ahora, en una España con siglos de historia, 40 grados a la sombra en veranos infernales (“¡hace un sol de justicia!” es la frase que más se repite a lo largo del montaje) y los fantasmas atávicos de la que ellos, los personajes, y nosotros, los espectadores, llevamos consigo consciente o inconscientemente.

07/09/2015@16:20:44
Los Teatros del Canal han apostado por la comedia -aunque no sin claros tintes dramáticos- para abrir la nueva temporada teatral en una de sus salas, la Verde, en la que, desde hace unos días, y hasta finales de septiembre, se representa ‘Bajo terapia’, de un joven autor argentino Matías del Federico, en versión de Adriana Roffi, adaptada al castellano por David Serrano y bajo la dirección de otro argentino, verdadero referente del teatro actual en la nación hermana, Daniel Veronese (http://www.teatroscanal.com/espectaculo/bajo-terapia/).

26/08/2015@16:54:06
La compañía Los Absurdos Teatro representa cada martes en elOff del Lara una deliciosacomedia,‘Manténgase a la espera’, un texto escrito y dirigido por Alfonso Mendiguchía, que también forma parte del reparto junto a Patricia Estremera (a cuyo cargo esta, así mismo, el atrezzo y el vestuario) y Jorge Gonzalo. Los tres artistas son capaces de transportar al espectador durante los 65 minutos de duración del montaje a una realidad que no resulta nada ajena a ninguno de ellos: la lucha titánica y, las más de las veces, también absurda que el usuario de servicios de telefonía móvil se ve obligado a librar contra esa legión de teleoperadores que están perfectamente instruidos por las compañías a las que sirven como ciegos mercenarios. El objetivo es no perder ni un solo cliente y, si para ello, hay que marear, entretener, confundir, irritar, exasperar, o crucificar al cliente, se le hace eso y lo que haga falta con tal de no perderlo.

13/08/2015@17:01:45

Hay montajes anodinos, planos, sin gracia. Otros, por el contrario, tienen tantas aristas, tantos aspectos dramatúrgicos sobre los que comentar algo que, a veces, incluso (aunque este no es el caso, se lo aseguro…), lo de menos es el argumento, la historia que pueda contarse en ellos. Algo de esto le sucede a ‘Puntadas sin hilo’, de la dramaturga Margarita Sánchez, en el montaje que ha dirigido José Piris y que ahora se representa con gran éxito de público cada lunes en el Off del Teatro Lara.

12/08/2015@16:11:53

El thriller ‘La soga’, de Hitchcock, es universalmente famoso desde su estreno en la gran pantalla en 1948 y, sin embargo, nunca había subido a un escenario para ser representado en nuestro país. Tampoco mucha gente conoce que el texto original no es del cineasta británico sino de Patrick Hamilton. En todo caso, la versión teatral en español que vamos a comentar es de Jesús Martínez y dirección de Nina Reglero y se representa estos días en el madrileño Teatro Fígaro.

11/08/2015@16:27:37
Fin de temporada teatral y, por tanto, tiempo de balance. Este es absolutamente personal, después de haber visto -y criticado públicamente en estas páginas, claro está- casi 150 montajes en el teatro madrileño entre septiembre de 2014 y agosto de 2015. La selección de las que más me han calado , tanto en salas grandes (más de 150 espectadores), como en las pequeñas , las señalo a continuación. El orden obedece exclusivamente a la fecha de inclusión de la crítica en este diario digital,y no a ningún otro factor de prelación entre ellas. Desde luego, son todas las que están, aunque sé también que no pueden estar todas las que son....

10/08/2015@16:10:44
No es uno de los títulos clásicos del humorista, guionista de cine, periodista y dramaturgo Miguel Mihura (Madrid, 1905-1977). No te asustes si no lo conoces, porque se estrenó hace ya más de medio siglo (23 de septiembre de 1964 en el Teatro Talía de Barcelona), y desde entonces no había vuelto a representarse. Ha permanecido catalogada en el baúl de los recuerdos teatrales de Mihura hasta que Manuel Gancedo (Madrid, 1973), director y adaptador de la obra, ha tenido el acierto de rescatarla y, en pleno verano madrileño, volver a subirla al escenario de la terraza del Teatro Galileo en donde, al aire libre, y -con showman para el entretenimiento de los prolegómenos y el intermedio de la obra incluidos-, un público posiblemente no muy asiduo al teatro, disfruta con este ‘Milagro en casa de los López’, otro exponente del humor absurdo y rocambolesco del dramaturgo español del siglo pasado.

05/08/2015@18:54:20
Nos afanamos por poner etiquetas, carteles, clasificaciones a todo. Incluso a las obras de teatro. Tragedia, drama, comedia, tragicomedia... 'Ayuda', obra escrita por María Goos y dirigida por Fefa Noia, podría encuadrarse en lo que comúnmente denominamos comedia, pero que yo me atreveré a guardar en un nuevo archivo clasificador que he abierto con el nombre de Tragedias de lo cotidiano, aunque con tintes de comedia. Me explico -y lo que sigue no es algo inventado para la ocasión-. Hace algún tiempo, y en menos de 24 horas, se me estropeó el ordenador, caí rodando por unas escaleras y, para terminar la jornada, la primera vez en mi vida que invierto en bolsa, esta encadena cuatro o cinco días de bajadas sucesivas que hacen que el inversor novato entre en pánico y decida vender cuanto antes, aunque con ello pierda unos cientos de euros. De esto, o algo muy parecido, pero con mucha inteligencia, mucho humor e intenciones éticas al analizar realidades cotidianas de nuestro tiempo, es de lo que trata esta obra que estos días ha subido a la sala principal del Teatro Lara de Madrid.

04/08/2015@14:46:08

Delicia es el nombre de la portera de una finca situada en algún lugar del mundo. En ella, la portera (entrañable, graciosa y genial Juana Andueza) se las trae, dialécticamente hablando, claro está, con otra mujer de porte y actitud señorial (estupenda también Juana Cordero) con quien parece que la portera estuvo muy relacionada en años pasados. Las dos mujeres, ama y criada, están sentadas en una larga mesa abundantemente servida con distintos y apetitosos platos de comida. Ambas comen y beben. La señora se toma con fruición incontenida el jugo de un bote de espárragos que acaba de abrir y, acto seguido, ella misma ofrece aperitivos a los espectadores...

03/08/2015@16:52:03
No frecuento el género. De hecho, no es que me sienta atraído por él. Pesan mucho sobre mí varias lecturas acerca del cabaret en España, todas ellas vinculadas al legendario Molino de Barcelona, o al Plata y a ese otro local de vermut y café de postguerra en El Tubo, ambos de Zaragoza. Tres exponentes de la España predemocrática y reprimida, alguno de ellos reconvertido y actualizado.